(Escuche el informe completo al pie de la nota)

El 26 de junio de 1973, a las 22.30 horas, se convocó a lo que sería la ultima sesión del Senado durante 12 años. Finalmente se inicio a las 0:25 del 27 de junio, ya que no era posible reunir el quorum necesario. Participaroin legisladores colorados, blancos y frenteamplistas.

Por el Partido Colorado: Nelson Constanzo, Héctor Grauert, Luis Hierro Gambardella, Eduardo Paz Aguirre y Amílcar Vasconcellos. Por el Partido Nacional: Jaso Anchorena, Wilson Ferreira Aldunate, Carlos Julio Pereyra, Carminillo Mederos, Dardo Ortíz, Walter Santoro, Almebert Vaz y Pedro Zabalza. Por el Frente Amplio: Américo Plá Rodríguez, Francisco Rodríguez Camusso y Enrique Rodríguez.

Estuvieron ausentes, senadores que luego integrarían el Consejo de Estado como Martín Echegoyen, quien fue su presidente. El presidente del Senado, Jorge Sapelli, estaba por esas horas intentando impedir la disolución de las cámaras y por eso el colorado Eduardo Paz Aguirre ocupó su lugar y encabezó la sesión.

Se recuerda históricamente, la oratoria realizada por el líder del Partido Nacional, Wilson Ferreira Aldunate, como símbolo de resistencia al golpe que se venía. Allí se declaró el “vengador de la república”.

El senador del Partido Colorado, Amílcar Vasconcellos, quien creó el término “febrero amargo”, en base a que el golpe había sido en febrero de 1972, fue la voz más firme e intransigente contra un Ejército, que se autodefinía como la encarnación de la voluntad popular en contraposición a una clase política catalogada como corrupta e ineficiente.

En la madrugada del 27 de junio, el Presidente de la República, Juan María Bordaberry, junto a los Ministros de Defensa e Interior, Walter Ravenna y Nestor Bolentini respectivamente, firmó el decreto de disolución del Parlamento.

En el mismo decreto se creó el Consejo de Estado, cuyas atribuciones eran desempeñar las funciones de la Asamblea General. También debería elaborar un anteproyecto de reforma constitucional. Dicho Consejo inició sus funciones el 19 de diciembre de 1973 siendo su primer presidente el ex senador nacionalista, Martín Echegoyen.

Luego de la sesión del senado, que terminó en la madrugada del 27 de junio, más precisamente a las 1 hora 15 minutos, los legisladores y la mayoría de los funcionarios se retiró del Palacio Legislativo, pero se quedo allí, durante toda la noche, el secretario de la cámara, Mario Farachio quien en el documental “30 años de Tv Ciudad”, declaró porque decidió quedarse hasta que llegaron los militares.

El Palacio Legislativo fue rodeado por tanques y a las 7:05 ingresaron al Parlamento, las fuerzas militares, encabezadas por los generales Esteban Cristi y Gregorio Alvarez.

El mismo día del Golpe de Estado se emitió el decreto de disolución de las Juntas Departamentales que fueron sustituidas por las Juntas de Vecinos, cuyos miembros, nueve para Montevideo y siete para las 18 restantes serían designados por el Poder Ejecutivo. Las principales funciones gubernamentales fueron absorbidas por las Intendencias Municipales. 

La respuesta de la Convención Nacional de Trabajadores, la CNT fue inmediata y la Huelga General fue declarada ese mismo dia, y se realizó la ocupación de los lugares de trabajo. También respaldaron la medida, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, la FEUU, quien resolvieron la ocupación de los centros de estudios.

El gobierno cívico-militar o dictadura duro 12 años, registrándose la detención de miles de presos políticos, números uruguayos que se fueron del país y 197 personas que fueron desaparecidas por la acción del Estado entre 1968 y 1985, según los datos de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente. Muchas de ellas siguen sin aparecer, dejando una herida abierta en la sociedad uruguaya.

La voz de los protagonistas 

El ex presidente del Pit-CNT, Fernando Pereira dijo a 970 Noticias que recuerdos tiene del 27 de junio de 1973, y quien le dijo que sus padres estaban en la huelga general.

El dos veces presidente de la República, Julio María Sanguinetti, cuenta donde estaba esa fecha. Recordemos que en 1972 fue ministro de Educación del gobierno de Juan María Bordaberry y renunció luego del arresto por parte de las Fuerzas Armadas de Jorge Batlle en octubre de 1972.

Por su parte, Luis Alberto Lacalle Herrera, quien fue presidente de la República entre 1990 y 1995, pero en 1973 era diputado, contó que estuvo detenido por publicar manifiestos contra la dictadura.

Uno de los personajes que generaron gran polémica durante todos estos años, es el de Héctor Amodio Pérez. Fue uno de los principales integrantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros y luego fue acusado por sus ex compañeros de haberlos identificado, para que fueran detenidos por los militares. Pérez dijo a 970 Noticias que esperaba el golpe desde 1972 y que la población apoyo a los golpistas.

Escuche el informe completo del equipo 970 Noticias: