Columna de Fabián Tiscornia

 

Como cada comienzo de mes, evaluamos cómo está cada indicador de la economía uruguaya como si fueran luces de un semáforo. Así el rojo es para cuando un indicador está mal o viene mal, el amarillo señala que al indicador hay que prestarle atención o que viene empeorando, aunque no necesariamente esté mal, y el verde implica que el indicador está bien.

*Rojo*

Competitividad: Se mide a través del Tipo de Cambio Real, que no es otra cosa que el dólar ajustado por la inflación. Así se mide la variación de los precios de los bienes uruguayos medidos en dólares en relación con la de sus principales socios comerciales. Eso es que tan competitivos son los productos de Uruguay frente a los de Brasil, Argentina, China, Estados Unidos, México, Alemania, entre otros.

En junio la competitividad cayó frente a mayo, aunque subió frente a junio del año pasado.

Entonces, ¿por qué sigue en rojo este indicador? Porque en la comparación contra el mes anterior se pierde competitividad, por un lado. Y porque la mejora de competitividad frente a junio de 2023 la explica solamente que se revirtió la brecha con Argentina. De hecho, contra los países de fuera de la región ya van 31 meses seguidos de pérdida de competitividad.

Déficit fiscal: Es cuando los gastos del Estado superan a los ingresos del Estado. Se mide en relación al Producto Interno Bruto (PIB), es decir la actividad económica. ¿Por qué se mide así? Porque no es lo mismo un déficit de supongamos 2.000 millones de dólares en una economía pequeña como es la uruguaya que en una grande como Brasil. Así como tampoco es lo mismo un déficit de 2.000 millones de dólares en la economía uruguaya de hoy que en la de hace 20 años. Por eso se mide en relación al tamaño de la economía.

En los 12 meses cerrados a junio, el déficit fiscal estaba en 3,5% del PIB, y tuvo una mínima mejora. Pese a ello el indicador sigue en niveles altos y por eso permanece en rojo.

*Amarillo* 

Inflación: ¿Qué es? Es la suba generalizada de precios. Se mide a través de un índice que incluye productos y servicios y que está ponderado, según el consumo. Por ejemplo, para medir la inflación tiene más efecto un aumento en el precio del boleto de ómnibus que en el pasaje de avión. La inflación la pasamos de verde a amarillo porque ya lleva tres meses consecutivos en que se acelera y ayer se conoció que en 12 meses a julio era de 5,5%, muy cerca del “techo” de la meta del gobierno que va entre 3% y 6%.

Desempleo: El desempleo se mide respecto a la Población Económicamente Activa. ¿Qué es la Población Económicamente Activa? Aquellos que tienen más de 14 años de edad y que están empleados o buscan trabajo activamente. Es decir, nosotros aquí, el chofer del ómnibus, taxi o Uber que está escuchando Punto de Encuentro o alguien que quedó desocupado y está buscando otro empleo. Así que la tasa de desempleo es: el porcentaje de personas que están desocupadas y buscan trabajo sobre las personas empleadas y/o que buscan empleo. Si alguien tiene más de 14 años de edad, no tiene empleo, pero no busca activamente trabajo, no va a estar considerado como desocupado o desempleado. Está inactivo. 

El jueves se conoció el dato del mercado laboral de junio y el desempleo está en 8,1% de la Población Económicamente Activa, en mayo era 8,4% y en junio del año pasado 8,2%. Entonces, este indicador sigue en amarillo.

*Verde*

Salarios: Se calcula un Índice Medio de Salarios general y luego se mide su evolución. Esto es, cómo varía el promedio de los salarios de los trabajadores públicos y privados. Pero, hay otro concepto más importante que es el del poder de compra: para ello a este índice promedio de salarios, se le resta la inflación. Y ahí podemos saber si el poder de compra de los salarios se bajó, se mantuvo o subió. Lo que pasó en los 12 meses cerrados a junio es que el poder de compra de los salarios mejora 2,9%. Por tanto, este indicador continúa en verde. Aunque, hay que decir que la mejora se está reduciendo, por lo cual este indicador puede pasar a amarillo en los próximos meses.

Exportaciones: Un rol importante en la economía uruguaya lo cumplen las exportaciones. Lo que produce el país en productos y servicios (por ejemplo aquí entra el turismo) y se vende al exterior. Tomando las exportaciones de bienes solamente, según la información del Instituto Uruguay XXI, las exportaciones habían caído 13% en 2023. Sin embargo, entre enero y julio de este año aumentan 13%, con la celulosa y la carne liderando. Además llevan cuatro meses seguidos de incremento. Así que este indicador está en verde.

Riesgo país: El riesgo país lo que hace es medir cuánto más interés tiene que pagar un país para endeudarse respecto a lo que paga Estados Unidos, considerado el que tiene los títulos de deuda más seguros del mundo. A mayor riesgo país, más tasa de interés hay que abonar por endeudarse. También refleja la probabilidad de que un país caiga en default, esto es que deje de pagar su deuda. 

En este caso el riesgo país sigue en verde, porque si bien ha tenido una suba en los últimos cinco días producto de las turbulencias que vemos en los mercados financieros, continúa en un nivel bajo: cerró ayer en 102 puntos, mientras que en la crisis de 2002 llegó a estar casi en 2.400 puntos.

Actividad económica: La actividad económica es básicamente la producción de bienes y servicios que tiene una economía. Se ve desde dos lados: la oferta y la demanda. Así, por ejemplo, la celulosa que producen UPM y Montes del Plata forman parte de la oferta o la carne que se produce en el campo y se faena en los frigoríficos. Del lado de la demanda tenemos básicamente al consumo (el que hacemos cada uno de nosotros cuando compramos carne por ejemplo) y las exportaciones. 

La actividad de la economía se mide a través del Producto Interno Bruto, un dato que conocemos cada tres meses. Además del dato del Producto Interno Bruto, el Banco Central elabora el Indicador Mensual de Actividad Económica y el miércoles pasado se publicó el dato de mayo. Así la actividad económica creció 4,6% en mayo frente a igual mes del año pasado, y quedó estable respecto a abril. Por tanto, el indicador continúa en verde.

Entonces, de ocho indicadores evaluados este mes, hay dos en rojo, dos en amarillo y cuatro en verde.