Escuche la columna completa aquí:
El papa Francisco murió este lunes a los 88 años, según confirmó el Vaticano en un comunicado difundido a través de su canal oficial en Telegram.
El fallecimiento se produjo apenas un día después de que el pontífice hiciera una aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se convirtió en su último mensaje al mundo.
«Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios».
Estas fueron las últimas palabras que dejó el papa Francisco en su última aparición este Domingo de Resurreción como parte del tradicional mensaje de Pascua. Lo leyó un clérigo asistente desde el balcón de la Basílica de San Pedro mientras él observaba.
«Esta mañana a las 07:35 hs, el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre», anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado publicado por el Vaticano.
El argentino Jorge Mario Bergoglio, Francisco, fue elegido jefe de la Iglesia católica en marzo de 2013, después de que Benedicto XVI renunciara al papado.
El viernes 14 de febrero de 2025, Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió intenso tratamiento médico. Finalmente salió el 23 de marzo.
CAUSA DE LA MUERTE
El Papa Francisco murió de un ictus que le provocó coma e insuficiencia cardiocirculatoria irreversible, según su certificado de defunción publicado este lunes por el vaticano.
«La muerte fue constatada por registro electro cardioterapéutico», dice el documento firmado por el director del departamento de salud e higiene del vaticano, el profesor Andrea Arcangeli.
La santa sede detalló que el pontífice falleció “a las 7.35 horas en su piso de la domus santa marta”, la residencia vaticana. Francisco murió casi un mes después de recibir el alta tras permanecer cinco semanas internado en el hospital Gemelli de roma por una neumonía bilateral.
Ceremonias tras la muerte del Papa
La muerte del Papa Francisco dio paso a una serie de ritos en el vaticano.
Constatado el fallecimiento, este mismo lunes se hizo el anuncio al mundo a través del boletín oficial y sonaron las campanas del vaticano en señal de duelo.
Luego comienzan los nueve días de duelo que siguen al fallecimiento (los Novendiales), un período en el que el cuerpo de francisco será velado; el funeral será en la plaza mayor de San Pedro, el sábado a partir de las 10 de la mañana hora local.
Concluidos los ritos, empieza el cónclave en el que los cardenales menores de 80 años se encierran en la capilla sixtina para elegir el nuevo papa.
No hay un plazo fijado para alcanzar el consenso; cuando lleguen a una decisión, saldrá humo blanco de la chimenea.
Cómo será el funeral y dónde será sepultado
El Papa Francisco evitó gran parte de la ceremonia de la Iglesia, por lo que, en consonancia con ese estilo, solicitó que su cuerpo no fuera colocado sobre una plataforma elevada, el tradicional catafalco, en medio de la Basílica de San Pedro para su vista pública.
Los fieles que acudan a llorar la pérdida podrán contemplar su cuerpo dentro de su ataúd. Religiosos, funcionarios del Vaticano y autoridades italianas ya rindieron homenaje el martes al papa Francisco. Los restos del pontífice permanecieron toda la jornada en la capilla de Santa Marta, la residencia donde eligió vivir el jesuita argentino durante su papado.
Su funeral, según la costumbre de la Iglesia, debe celebrarse normalmente entre cuatro y seis días después de su fallecimiento, y la misa funeral se celebrará en la Plaza de San Pedro.
En un testamento publicado este lunes por el Vaticano horas después de su fallecimiento a los 88 años, el Papa expresa su voluntad de un sepulcro «sencillo», en una basílica de Roma dedicada al culto de maría.
Será el primer Papa en más de un siglo que no será enterrado en el Vaticano, en la cripta de la Basílica de San Pedro, sino que descansará por su propia elección en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, donde se realizará el entierro el sábado.
REPERCUSIONES EN URUGUAY
El arzobispo de Montevideo, el cardenal Daniel Sturla, destacó el legado del papa, y adelantó que viajará a roma este jueves.
El gobierno uruguayo destacó al Papa Francisco como una persona humilde y generosa, cercana a los desamparados.
En un mensaje en X, el presidente Yamandú Orsi expresó que “se fue, quizás, en el momento en el que el mundo más lo necesitaba”.
Una delegación del gobierno participará en el sepelio el sábado en el Vaticano, según anunció el Canciller Mario Lubetkin.
Cómo se elige al nuevo Papa
El nuevo Papa debe ser elegido por los máximos responsables de la Iglesia católica, conocidos como el Colegio Cardenalicio.
Son todos hombres, nombrados directamente por el Papa y generalmente ordenados obispos. Actualmente hay 252 cardenales católicos, de los cuales 135 pueden votar por el nuevo Papa.
Los demás son mayores de 80 años, lo que significa que no pueden participar en la elección, aunque sí pueden participar en el debate sobre quién debe ser seleccionado.
¿Quién puede convertirse en el nuevo Papa?
En teoría, cualquier hombre católico bautizado puede ser considerado para la elección como pontífice. En la práctica, sin embargo, los cardenales prefieren elegir a uno de entre ellos.
Cuando el papa Francisco, fue elegido en el cónclave anterior en 2013, se convirtió en el primer pontífice originario de Sudamérica.
Sin embargo, los precedentes históricos sugieren que los cardenales son mucho más propensos a elegir a un europeo, y especialmente a un italiano. De los 266 papas elegidos hasta la fecha, 217 han sido italianos.
El cónclave
Cuando el Papa fallece (o dimite, como el papa Benedicto XVI en 2013), los cardenales son convocados a una reunión en el Vaticano, seguida del cónclave, como se conoce a la elección.
Durante el periodo comprendido entre la muerte del Papa y la elección de su sucesor, el Colegio Cardenalicio gobierna la Iglesia.
La elección se celebra en estricto secreto dentro de la Capilla Sixtina. Los cardenales votan individualmente por su candidato preferido hasta que se determina a un ganador, un proceso que puede durar varios días.
¿Cómo se hace pública la decisión sobre el nuevo Papa?
Tras la salida de la fumata blanca, el nuevo Papa suele aparecer en el balcón de la Plaza de San Pedro durante la siguiente hora.
El cardenal de mayor rango que participa en el cónclave anunciará la decisión con las palabras «Habemus Papam» (en latín, «tenemos un Papa»).
A continuación, presentará al nuevo pontífice con el nombre papal que éste haya elegido, que puede ser o no su nombre de pila original.
Por ejemplo, el papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, eligió su nombre en honor a San Francisco de Asís.
HITOS DEL PAPA FRANCISCO
Fue el primer pontífice latinoamericano, del continente americano y de todo el hemisferio sur.
También fue el primer pontífice jesuita, y como tal intentó desde el momento de su elección privilegiar la sencillez que se le atribuye a la histórica orden fundada por San Ignacio de Loyola en 1534.
Al asumir su mandato, decidió recibir a sus cardenales de manera informal y de pie, en lugar de sentarse en el trono, rechazó la limusina papal e insistió en compartir el autobús que llevó a otros cardenales de regreso a casa.
«Me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres», remarcó.
No había sido el favorito para suceder a Benedicto XVI, el primer pontífice en retirarse voluntariamente en vida en 600 años.