Escuche la columna completa aquí:
Como cada mes, evaluamos los principales indicadores económicos de Uruguay con luces de un semáforo. Así el rojo es para cuando un indicador está mal o viene mal, el amarillo señala que al indicador hay que prestarle atención o que viene empeorando, aunque no necesariamente esté mal, y el verde implica que el indicador está bien.
ROJO:
Déficit fiscal: Es cuando los gastos del Estado superan a los ingresos del Estado. Se mide en relación al Producto Interno Bruto (PIB), es decir la actividad económica.
En 12 meses a mayo, el déficit fiscal fue de 3,5% del PIB, empeorando respecto a abril. Así que el indicador sigue en rojo.
Y no hay perspectivas de que cambie esto, porque ayer se presentó la Rendición de Cuentas y de hecho el gobierno está previendo que el déficit fiscal termine el año en 4,1% del PIB. “Se realizaron postergaciones de gastos de magnitud considerable, que tienen un doble efecto: reducir el déficit fiscal registrado en 2024, e incrementar el déficit del año 2025”, señaló el mensaje del Poder Ejecutivo.
Deuda: Cuando los gastos superan a los ingresos y entonces hay déficit, como sucede en Uruguay, hay que acudir al endeudamiento para hacer frente a esa diferencia y financiar parte de los gastos. Ayer el Banco Central divulgó los datos de endeudamiento al cierre de marzo pasado, que muestran un aumento de 6,8% de la deuda frente al cierre de 2024. A fin de marzo pasado la deuda representaba el 72,2% del PIB. Recordemos que el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone ha hablado del concepto de “deuda prudente” a incluir en la reformulación de la regla fiscal y dijo que ese guarismo debería rondar el 60% del PIB, por lo tanto este indicador está en rojo.
AMARILLO
Salarios: Se calcula un Índice Medio de Salarios general y luego se mide su evolución. Esto es, cómo varía el promedio de los salarios de los trabajadores públicos y privados. Pero, hay otro concepto más importante que es el del poder de compra: para ello a este índice promedio de salarios, se le resta la inflación. Y ahí podemos saber si el poder de compra de los salarios se bajó, se mantuvo o subió. Lo que pasó en los 12 meses cerrados a mayo es que el poder de compra de los salarios mejora 0,98%. Es la segunda suba en la mejora en el poder de compra de los asalariados en ocho meses. Por tanto, este indicador se mantiene a amarillo.
Desempleo: El desempleo se mide respecto a la Población Económicamente Activa. ¿Qué es la Población Económicamente Activa? Aquellos que tienen más de 14 años de edad y que están empleados o buscan trabajo activamente. Así que la tasa de desempleo es: el porcentaje de personas que están desocupadas y buscan trabajo sobre las personas empleadas y/o que buscan empleo. Si alguien tiene más de 14 años de edad, no tiene empleo, pero no busca activamente trabajo, no va a estar considerado como desocupado o desempleado. Está inactivo.
El mercado laboral se mostró estable, el desempleo en abril estaba en 8% de la Población Económicamente Activa, mismo porcentaje que en marzo. Hoy se van a conocer los datos de desempleo al mes de mayo. Por tanto, es indicador se mantiene en amarillo.
VERDE
Exportaciones: Un rol importante en la economía uruguaya lo cumplen las exportaciones. Lo que produce el país en productos y servicios (por ejemplo aquí entra el turismo) y se vende al exterior. Tomando las exportaciones de bienes solamente, según la información del Instituto Uruguay XXI, las ventas al exterior aumentan 4% en el período enero-mayo cuando lo comparamos con igual lapso de 2024. Así que este indicador sigue en verde. Hoy se conocerá el dato de junio.
Competitividad: Se mide a través del Tipo de Cambio Real, que no es otra cosa que el dólar ajustado por la inflación. Así se mide la variación de los precios de los productos uruguayos medidos en dólares en relación con la de sus principales socios comerciales. Eso es que tan competitivos son los productos de Uruguay frente a los de Brasil, Argentina, China, Estados Unidos, México, Alemania, entre otros.
En mayo, la competitividad externa de productos uruguayos medida en dólares subió 0,30%, respecto a abril según los datos del Banco Central (BCU). Es la segunda mejora, luego que en marzo y en febrero se había perdido competitividad. Así que este indicador pasa a verde.
Inflación: ¿Qué es? Es la suba generalizada de precios. Se mide a través de un índice que incluye productos y servicios y que está ponderado, según el consumo. Por ejemplo, para medir la inflación tiene más efecto un aumento en el precio del boleto de ómnibus que en el pasaje de avión. La inflación en los 12 meses cerrados a mayo fue de 5,05%, reduciéndose respecto a los 12 meses cerrados a abril. La suba de precios lleva 24 meses consecutivos dentro de la meta oficial de entre 3% y 6%. Por eso el indicador sigue en verde. El jueves vamos a tener el dato a junio.
Riesgo país: El riesgo país lo que hace es medir cuánto más interés tiene que pagar un país para endeudarse respecto a lo que paga Estados Unidos, considerado el que tiene los títulos de deuda más seguros del mundo. A mayor riesgo país, más tasa de interés hay que abonar por endeudarse. También refleja la probabilidad de que un país caiga en default, esto es que deje de pagar su deuda.
En este caso el riesgo país sigue en verde, porque continúa en un nivel bajo: cerró ayer en 79 puntos, mientras que en la crisis de 2002 llegó a estar casi en 2.400 puntos.
Actividad económica: La actividad económica es básicamente la producción de bienes y servicios que tiene una economía. Se ve desde dos lados: la oferta y la demanda. Así, por ejemplo, la celulosa que producen UPM y Montes del Plata forman parte de la oferta o la carne que se produce en el campo y se faena en los frigoríficos. Del lado de la demanda tenemos básicamente al consumo (el que hacemos cada uno de nosotros cuando compramos carne por ejemplo) y las exportaciones.
La actividad de la economía se mide a través del Producto Interno Bruto, un dato que conocemos cada tres meses. Pero, tenemos el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) para abril que se divulgó ayer. Así que sabemos cómo empezó el año la economía uruguaya: según el IMAE el crecimiento de la economía fue de 1,3% en abril frente al mismo mes de 2024, y aumentó 0,9% respecto a marzo. Por tanto, este indicador sigue en verde.
Entonces, de nueve indicadores evaluados este mes, hay dos en rojo, dos en amarillo y cinco en verde.