La industria tuvo una participación del 11,7% en la participación del PIB.

En audiciones pasadas hablamos del comportamiento de la economía general y los desafíos que enfrenta en el país en materia económica en esta pandemia que tiene en vilo a gran parte del planeta. Este viernes, la economista Sofía Tuyaré del departamento de consultoría de Carle & Andrioli Contadores Públicos se  centró en la industria, un sector relevante para el nivel de actividad de la economía uruguaya y que genera muchos puestos de trabajo.

PDE: Primero empecemos por recordar los números que arrojó el informe del Banco Central de cuentas nacionales del segundo trimestre para la industria. ¿Cómo se comportó el sector en ese informe?

Como bien mencionaban al presentar la nota, la industria es un sector relevante para la economía. Según el informe de cuentas nacionales publicado a mediados de marzo con los datos de 2019 por el BCU, 11,7% es la participación en el PIB de esta rama de actividad.

Según los datos publicados por el Banco Central del Uruguay, la industria manufacturera fue un sector que contrajo su actividad en 2019. El nivel de actividad de la industria disminuyó 1,1% el año pasado, luego de crecer 1,9% en 2018. Si se analiza lo sucedido en el último trimestre del año pasado, en el periodo octubre-diciembre de 2019 el producto industrial disminuyó 5,3% respecto al trimestre inmediatamente anterior, tomando la serie desestacionalizada.

Para la medición interanual, la actividad de las industrias manufactureras cayó 2,2% en el cuarto trimestre de 2019 respecto al mismo trimestre del año anterior.

PDE: ¿Qué explica este comportamiento?

Según el informe publicado por el BCU, en el cuarto trimestre de 2019 el débil comportamiento del sector se explica principalmente por el desempeño en algunas ramas. Específicamente, en el periodo octubre-diciembre del año pasado, en términos interanuales, se debe por la menor actividad de las industrias procesadoras de madera, tanto en fabricación de pulpa de celulosa como aserraderos, y lo sigue con menor importancia la baja de la producción en las industrias textiles.

Las industrias alimenticias registraron un nivel de actividad similar al mismo trimestre del año anterior, se destaca la baja en los frigoríficos y la suba en la industria elaboradora de jarabes y concentrados.

PDE: ¿Qué otros datos nos muestran la evolución de este sector?

El Instituto Nacional de Estadística elabora el Índice de volumen físico de la industria manufacturera, un indicador mensual que brinda información adicional. El índice en febrero de 2020, último dato disponible, registró un incremento de 1% respecto al mismo mes del año anterior. Si se le excluye la refinería, según el INE el indicador en el segundo mes del corriente año disminuyó 1,3% respecto a febrero de 2019.

Si analizamos el comportamiento del indicador por sub-rubor, según el INE, la división que tuvo mayor incidencia en el aumento del indicador en los últimos doce meses a febrero fue “Fabricación de Productos Derivados del Petróleo y Carbón”, lo que explica que el indicador con refinería muestre expansión.

PDE: En materia de empleo, ¿qué nos podés comentar respecto a la mano de obra de este escenario?

El mercado laboral es un tema centran en estos tiempos, se observa un deterioro en la generación de empleo, y la industria es un sector que requiere mucha mano de obra.

Según el INE, en el segundo mes de 2020, último dato disponible, el 10% de la población ocupada pertenecía a la industria manufacturera.

El organismo con el informe del índice de volumen físico del sector industrial, publica el Índice de Horas Trabajadas y el índice de Personal Ocupado, que da una pauta de cómo se comporta el empleo en este sector. En febrero ambos indicadores se mostraron contractivos respecto a lo registrado un año atrás. El IHT disminuyó 6,7% y el IPO bajó 4,9% para la medición interanual.

PDE: En materia de expectativas, ayer se conoció la Encuesta de Expectativas Económicas que elabora el BCU, ¿qué nos pueden comentar de esto?

Ayer se publicaron la encuesta de expectativas económicas del BCU referente a abril. Según los analistas que responden la encuesta, la mediana de los encuestados prevén una caída del PIB de 2,65% para este año y que se recupere la economía en 2021. Modificando a la baja significativamente las estimaciones respecto a encuestas anteriores. Estas cifras son similares a lo que proyectó el FMI en su última actualización de su informe de perspectivas de la economía mundial. Recordemos que el organismo pronostica un descenso del nivel de actividad de 3% para este año producto de la crisis sanitaria que enfrenta Uruguay y el mundo.

Otro dato que se hicimos referencia recién fue le mercado laboral, que se encuentra complicado. Según los analistas que responden la encuesta, la generación de empleo del país caería 3,5% este año y se recuperaría el año entrante.