En al columna de historia y patrimonio el Profesor Alejandro Giménez nos cuenta sobre la vida en casa y la exposición «Formas de habitar» que se está realizando en el Museo Histórico Nacional.
El Museo Histórico Nacional esta llevando adelante una exposición en la fotogalería que tienen en la calle Rincón llamada «Formas de habitar».
«Formas de habitar es una exposición que elaboramos en conjunto con estudiantes del curso de técnicas de la investigación histórica de la carrera Licenciatura en Historia de Facultad de Humanidades y ciencias de la educación en convenio entre la facultad y el museo, para poder palear alguna de las dificultades que causaba la misma pandemia de tener que estudiar técnicas de investigación a distancia lo hacía también muy teórico. Mediante este convenio quisimos dar un acercamiento a los estudiantes para que pudieran conocer de primera mano los distintos tipos de fuentes con los que trabaja un investigador, manuscritos, prensa, objetos, fotografías, estampas, pinturas, registros sonoros», comentaba Clara Von Sanden una de las responsables de este proyecto.
«Esta exposición empieza con la vivienda de aquella época, el patio como un eje estructurador que significaba intimidad y a su vez aborda el tema del conventillo, donde también había un gran patio pero la intimidad era difusa, las clases más privilegiadas tenían posibilidad de una intimidad más fuerte por tener esa privacidad»
«Se analiza en un panel de la exposición de mediados del siglo XIX a las mascotas y el sentimiento hacia ellas. También el cuidado de las casas, el servicio doméstico y las mujeres que se ofrecían como amas de leche»
«Vivienda el lugar para política, Jaime Cibils estaba en donde hoy es la casa de Giménez y allí tenía su vivienda donde también tenía un mirador donde miraba que llegaran los barcos con mercadería»
«Estudiar en casa, una sociedad cada vez más alfabetizada sobre todo después de la reforma de Varela 1877 y después la comunicación desde casa con cartas, postales que las familias pudientes se llevaban con mensajeros a caballo»
«Las plantas y las quintas en las viviendas, un francés Pedro Margat que en el Reducto en 1843 establece un establecimiento de horticultura, aclimatación, introdujo desde Francia, Japón e Italia distintas especies de perales, manzanares, cerezos, ciruelos, guayabos, avellanas, frambuesas que en esa época empezaron a ser más conocidas para los uruguayos»
Escuchá la columna completa aquí: