Escuche la entrevista completa aquí:

El director ejecutivo de CERES (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social) Ignacio Munyo, en entrevista con 970 Noticias habló sobre las propuestas de algunos precandidatos en materia económica.

La precandidata del Frente Amplio, Carolina Cosse, propone reformular la ley de inversiones y un «shock» en infraestructura de hasta cinco puntos del PBI.

“Es importante ese shock de infraestructura de cinco puntos del PBI, pero ¿cómo se va a financiar?, con gasto público sabemos que no hay, si es inversión privada sí, pero ¿cómo viene esa inversión privada al Uruguay?, con reglas del juego claras. Nadie va a invertir esa magnitud en Uruguay sin tener claro que lo va a poder recuperar, más en algo que demora mucho tiempo en recuperarse, porque son inversiones de largo plazo. Eso que dice Carolina es muy importante, ojalá se logren las condiciones objetivas para que haya inversores internacionales”, sostuvo Munyo. 

Además indicó que, a la ley de inversiones hay que mejorarla permanentemente: “Yo soy bastante crítico con lo que es la Comap (Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones), es un aparato que se generó dentro del Estado hace muchos años que dirige las inversiones de las empresas. Decide si a esa inversión la exoneramos del impuesto a la renta, o no, de acuerdo a indicadores definidos por la propia burocracia. Ha sido utilizado porque en el fondo hay mucha carga tributaria para las empresas pero no es la mejor herramienta, sería mejor bajar de otra forma la carga tributaria”, indicó el director de CERES. 

Por otra parte, Munyo  fue consultado acerca de la propuesta de la precandidata del Partido Nacional, Laura Raffo quien propone reducir trámites y burocracia, abaratar las importaciones, facilitar el comercio de frontera, fortalecer la libre competencia y ofrecer más variedad de productos a los uruguayos.

“Hay que hacer todo esto, pero es fácil decirlo, es fácil encontrarle una palabra atractiva pero es muy difícil hacerlo, esa agenda es una agenda histórica que viene de muchos años, es políticamente complicado de implementar, es entrar en conflicto con intereses grandes en todas esas áreas, con cada punto, en mi cabeza me aparecia, si se mete con eso va a tener lío con tal, si se mete con aquello, con otro, sostuvo y agregó: “Es muy difícil, está todo agarrado con pinzas, si uno mueve una piecita sale un cangrejo”.

El economista aseguró que el próximo gobierno, “sea quien sea”, va a tener que tomar determinadas medidas que no son tan fáciles, para que llegue el crecimiento económico.

“Uruguay puede tener más del doble de la población de acuerdo al territorio que tiene fácilmente, el tema es que no tenemos y no escuché a nadie de los precandidatos que proponga una política de inmigración, y una política seria de inmigración, y no solo de la región, sino de todo el mundo. Y pensemos si somos amables con los inmigrantes que llegan a Uruguay, este es un país que es poco amable,primero que es caro, el inmigrante que viene tiene que tener determinado colchón y tiene que tener un alto nivel educativo para poder insertarse y le cuesta mucho. Eramos un país de inmigrantes, dejamos de serlo. Somos un país que dice que trata bien a los inmigrantes pero no los trata bien porque no tenemos una política integral de atención a la inmigración», concluyó Munyo.