Punto Global con Ignacio Martirené
En una nueva entrega de Punto Global, la columna internacional de Punto de Encuentro, Ignacio Martirené se refirió a la situación en la República Democrática del Congo y el avance del grupo rebelde Movimiento 23 de marzo, más conocido como M23.
Martirené sostuvo que los conflictos de este estilo (como lo que sucede en el Congo) tienen que ver principalmente con recursos naturales, territorio, religión o etnia, que son los conflictos que existen actualmente en el mundo. “Lamentablemente en el Congo y en Ruanda, la violencia es parte de su génesis”, indicó. “Porque son países que surgieron después de la independencia del reino de Bélgica, con conflictos étnicos muy arraigados que se mantienen hasta el dia de hoy y que generan estos grupos rebeldes que se enfrentan con autoridades y ponen en jaque a la población civil en estos países de África”.
Sobre el conflicto:
El avance de los rebeldes respaldados por Ruanda a través del este de la República Democrática del Congo podría ampliarse a un conflicto regional que involucre a más países, según advierten analistas. La captura de la ciudad de Goma por parte de los rebeldes tutsis del M23 en enero y su avance hacia otra capital provincial han provocado la preocupación de países del este y sur de África.
Una reunión conjunta de líderes de esas regiones durante el fin de semana pasado no dejó propuestas firmes para terminar los combates más allá de instar a conversaciones y un cese al fuego inmediato. Tampoco reclamaron que los rebeldes se retiraran de Goma.
Las autoridades congoleñas consideran a los rebeldes M23 un ejército controlado por Ruanda, impulsado para explotar ilegalmente los recursos minerales del este del Congo, como el coltán, oro, diamantes y cobalto, cuyo valor se estima en billones de dólares.
Los rebeldes cuentan con el respaldo de unos 4.000 soldados de Ruanda, según datos de las Naciones Unidas.
El M23 surge en parte de la preocupación de Ruanda de que otros rebeldes de la etnia hutu, opuestos al gobierno y acusados de participar en el genocidio de 1994 en ese país, hayan recibido permiso para operar en partes del este del Congo. En los últimos años, la rebelión del M23, un grupo mayoritariamente tutsi, se ha apoderado de grandes extensiones de territorio en el este del Congo, aduciendo que lucha por defender a la población de su etnia.
Los combatientes llevan varios días enfrascados en enfrentamientos con el ejército congoleño y los cascos azules en las afueras de Goma.
La batalla por Goma se enmarca en un historial de violencia que golpea en las últimas décadas la zona del este del país, fronteriza con Ruanda, donde hay rivalidades regionales, disputas étnicas y conflictos con grupos armados, exacerbados desde el genocidio ruandés de 1994.
El gobierno del Congo acusó a Ruanda de haberle hecho una «declaración de guerra» al enviar más tropas a su territorio. Ruanda respondió que mantenía una «postura defensiva» ya que los que combates cerca de la frontera «representan una grave amenaza para la seguridad y la integridad territorial» del país.
Situación actual de cascos azules uruguayos:
En medio de este conflicto están los cascos azules uruguayos del contingente de Naciones Unidas, presentes hace más de 20 años en ese país africano.
Cuando comenzaron estos últimos enfrentamientos a fines de enero, un uruguayo murió en los ataques del M23, y otros resultaron heridos.
El Ejército Nacional informó que el jueves 13 de febrero, en horas de la madrugada, llegarán a Uruguay los restos del soldado primero Rodolfo Álvarez. El sargento Diego Ferreira y el cabo Jhon Patrón llegaron el domingo por la mañana al Uruguay y fueron recibidos por una ambulancia de Sanidad Militar que los llevó directamente al hospital.
Otro uruguayo que resultó herido en los ataques del M23 fue el sargento Adrián Fernández, internado en el CTI de un hospital de Uganda con «pequeñas señas de evolución». El Ejército informó que su estado sigue siendo «crítico». Fue intervenido hace dos semanas por «lesiones en el cráneo».
El comandante en jefe del ejército Mario Stevenazzi, habló del estado de salud y anímico de los militares uruguayos.
El ministro de Defensa Armando Castaingdebat, aseguró a 970 Noticias que un eventual retiro de las tropas de nuestro país “no lo define Uruguay, sino la ONU, y cuestionó a las Naciones Unidas reclamando mayor liderazgo internacional. Uruguay está en tratativas con Ruanda para que este país centroafricano facilite la salida del contingente uruguayo que está en la ciudad de Goma (este del Congo) y permita la llegada del relevo, informó este martes el canciller, Omar Paganini.
El ministro de Defensa manifestó preocupación por los plazos para traer a los efectivos uruguayos que están ahora en el Congo.
El comandante del Ejército Mario Stevenazzi, explicó a 970 Noticias que la misión de los cascos azules uruguayos en el Congo es humanitaria, y no van a combatir.