Escuche la entrevista completa aquí:

 

La directora de Primaria, Gabriela Salsamendi, se refirió en diálogo con 970 Noticias, a las asignaciones familiares que reciben los padres de los niños que van a la escuela. En este sentido, dijo que quitar esta partida “es una opción, siempre y cuando no se vulnere más el derecho del niño”. “En Uruguay no hay un estudio sobre cuánto influyen, pero sí hay estudios en otros países. que tienen que ver con quitarles las compensaciones, en este caso la asignación familiar, es el caso Uruguay, y no mueven demasiado la aguja”, indicó.

“Nosotros estamos en esto, y estaremos en condiciones de tocar o no las asignaciones dependiendo, en primer lugar de lo que nos diga presidencia, de lo que se resuelva en Codicen, tocar las asignaciones es una opción, yo sí creo que es una opción, siempre y cuando uno no vulnere más el derecho del niño, si uno quita la asignación a un niño que no viene a la escuela porque tiene una situación de vulnerabilidad – porque los que cobran la asignación tienen situaciones de vulnerabilidad – en última instancia estás redoblando esa vulnerabilidad”, señaló.

En este sentido, agregó: «Uno podría pensar en otras formas, por ejemplo, quito la asignación, pero cuando volvés a la escuela, se devuelve, por ejemplo, o quito la asignación, pero acerco el plato de comida, que es necesario para que el niño o la familia no entre en otra vulnerabilidad, no redoblemos eso».

En otro contexto, dialogó sobre el tema de la asistencia de los niños y niñas en las escuelas. Concordó en que no son los culpables de faltar, y le atribuyó la responsabilidad a los referentes adultos. “Somos los referentes adultos los que tomamos esas decisiones, pero además hay que hacer un hilado muy fino de esto, porque a priori, uno podría decir, bueno, los que faltan son los que les pasan X cosas, y las X cosas son infinitas”, señaló,

Al respecto, Salsamendi detalló las razones, y agregó: “hay una multiplicidad de causas que hacen a la falta y que responden a las decisiones que tiene el mundo adulto principalmente”, concluyó Gabriela Salsamendi.