AUDIO
La directora del Instituto Nacional de Alimentación del Mides, Micaela Melgar, se refirió en una entrevista con 970 Noticias, a la ley de internación compulsiva que impulsó el Gobierno anterior. En este sentido, añadió: «Con la internación compulsiva, siempre dije que cuando fui directora de calle la apliqué directamente, cuando era necesario, lo que me parecía que no era una herramienta para generar egresos, que es otra discusión que tiene que ver con qué hacés cuando vos tenés las personas en los dispositivos y tenés que pensar trayectorias de vida de esas personas».
Sobre la aplicación de la alerta roja para atender a las personas en situación de calle, señaló que «fue un esfuerzo muy importante del Estado que dio resultados, nosotros en el momento más alto de aplicación teníamos cinco centros de atención en Montevideo y todo el país cubierto», al tiempo que valoró el trabajo interinstitucional que se llevó adelante.
¿El año que viene habrá alerta roja para las personas en situación de calle? Esto dijo Micaela Melgar
La directora del Instituto Nacional de Alimentación del Mides, Micaela Melgar, fue consultada por 970 Noticias sobre la posibilidad que el próximo año se vuelva a aplicar la alerta pública de color rojo para personas en situación de calle y animales. Señaló que, si bien se mostró «de acuerdo con la vuelta de la alerta roja», indicó que al haber sido una decisión de Presidencia de la República, «va a depender de Presidencia».
Micaela Melgar: «Es necesario hacer un reconocimiento» de las ollas populares
La directora del Instituto Nacional de Alimentación (Inda) del Mides, Micaela Melgar, en diálogo con 970 Noticias, remarcó la necesidad de reconocer las ollas populares como organización de que aporta a la alimentación en Uruguay. «Nosotras creemos, desde la dirección, que el Inda tiene que trabajar con todos los actores del sistema alimentario», señaló.
Destacó el trabajo del organismo «con más de 500 organizaciones a nivel nacional», como clubes de niños, merenderos y centros juveniles, «pero no trabajaba con las ollas populares», reclamó, y acotó que «nos pareció desde el principio que era necesario hacer un reconocimiento de esas tareas porque fueron miles de uruguayos que fueron todos los días y siguen yendo a alimentarse allí».



