Según establece la Ley Orgánica de la Udelar, el Rector será electo por la Asamblea General del Claustro luego que se reunió la primera AGC el  26 de setiembre.

Luego de esa Asamblea, se fijan plazos específicos para convocar una segunda AGC en 15 días, en la cual el Rector podrá ser electo por el voto de la mayoría absoluta de componentes de la Asamblea. Si tampoco en esta instancia se lograra decisión se cita una tercera AGC, sesionándose con cualquier número de asistentes, resultando electo el candidato que obtenga el mayor número de votos.

El Rector durará 4 años en el ejercicio de su cargo, pudiendo renovarse su mandato una vez. Para una nueva designación, deberán transcurrir cuatro años desde la fecha de su cese.

La decisión está ubicada entre dos candidatos. Ambos visitaron Fuentes Confiables para dialogar con Aldo Silva explicando parte de sus postulados.

Roberto Markarián estudió en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. En los últimos años trabajó como docente de la Facultad de Ingeniería dentro del Instituto de Matemática y Estadística «Rafael Laguardia». En agosto de 2014 fue electo rector de la Universidad de la República.

Algunas de sus afirmaciones fueron las siguientes:

«Estoy sufriendo la crisis económica del presupuesto. No hemos tenido dinero para políticas nuevas. Solo creció en lo salarial. En este período de gobierno el crecimiento del presupuesto fue muy bajo. Me siento sufriendo las dificultades presupuestales.

La estructura de conformación del organismo que decide es muy variada. Para la elección del cuerpo que elige el rector hay 48 circunscripciones electorales. 48 grupos con los cuales hay que conversar para ver que votan. Y deciden de maneras diferentes.

La propuesta que yo hice es formar 2 grupos para estudiar dos problemas distintos. La estructura universitaria y la forma en que la gente decide

Es un hecho que el formato en que se encuentra nuestra institución responde a una realidad del siglo pasado. El conocimiento actualmente no está organizado de esa manera. Las carreras cruzadas funcionan mucho más en la actualidad en el mundo.

Las facultades de por si son lugares abiertos. No corresponde que se habilite el mal uso. Son locales de enseñanza, investigación y extensión. De ahí que hagan cosas raras, que no respeten normas de convivencia estoy en contra.

El porcentaje en los últimos 10 años de la participación del sistema privado no ha variado mucho. Ha crecido pero todo el sistema global ha crecido.

Hay que hacer pruebas diagnósticas. Saber como vienen los muchachos. Diferencias entre interior y Montevideo, entre el Crandon y el British y el IAVA. Es crucial. Dan datos distintos. Mujeres y hombres. Estudian más las mujeres y se esfuerzan más.

Sobre el tema del Clínicas, digo que un hospital no es una carretera. Es complicada por la negociación que hay que hacer con cada proveedor. La PPP puede ser buena para una carretera pero no para un hospital. La propuesta de reforma es muy buena. Se la presentamos al Presidente Vázquez y al Ministro Astori. 

El gran problema es que lo duro viene ahora porque se nos acabó la plata.

La gente del interior prefiere venir a Montevideo a estudiar. Es el gran centro cultural del país».

Rodrigo Arim fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas. Es Licenciado en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, realizó estudios de posgrado en la Universidad Torcuato Di Tella  en Buenos Aires, Argentina, la Universidad de Chile y el Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Estas algunas de sus expresiones:

Todavía tenemos una estructura frágil en el interior del país. Debemos diversificar trayectorias. Tenemos que elaborar planes de largo aliento. En el 2020 hay que presentar una ley de presupuesto que nos trascienda.

En Uruguay solo egresan el 15%. Estamos atrasados en la región y en el mundo.

Si uno ve el desarrollo de la enseñanza terciaria durante el siglo 20, eran espacios de elite. Hoy estamos en el mundo desarrollado por ejemplo: Corea del Sur, donde los jóvenes, un 70% terminan con un título de grado universitario.

Tenemos la obligación de rendirle cuentas al país. La autonomía no es autarquía.

Es imprescindible transformar el marco normativo. Eso implica la ley orgánica. Fue aprobada cuando tenía 15 mil estudiantes. Hoy hay 120 mil estudiantes. Estamos muy lejos de ese momento.

Tenemos un proceso de deterioro creciente. Creo que la forma en donde culminó el proceso de la PPP no fue sana. Soy bastante escéptico que la PPP sea un instrumento viable. La reforma del Clínicas es un problema del país.

Es una entidad muy importante para la Universidad. Es un prestador de servicios sanitarios de primer nivel. Es imposible que solo con su presupuesto la Universidad se haga cargo. Tiene que hacerse con políticas del Poder Ejecutivo.

Es nuestra responsabilidad generar oportunidades.

El momento en que el estudiante ingresa a la Universidad de la República es nuestra responsabilidad. No podemos adjudicarle el abandono a Secundaria. Tenemos que hacernos cargo.

Las pruebas diagnosticas son un instrumento importante. Lo que intentan hacer es tener una evaluación de los conocimientos previos que tienen los estudiantes.

La planificación no es eliminar la incertidumbre».