El proyecto final de la Ley de Urgente Consideración (LUC) ingresó a la Cámara de Senadores días atrás. Hoy analizaremos qué modificaciones se consideran respecto a los contratos de Participación Público Privada (PPP).
Gimena Waller, Economista, Integrante del Departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI Contadores Públicos., habló sobre este tema para comprender mejor qué propone la LUC.
Acompañá el análisis con el audio de la columna:
Punto de Encuentro (PE): Para comenzar, ¿qué se entiende por contratos de PPP?
A mediados de 2011 fue aprobada por unanimidad la Ley Nº 18.786, que establece el marco regulatorio que se aplica al régimen de Contratos de Participación Público-Privada. En 2012 se completa con un Decreto (N° 17/2012.)
Son contratos de Participación Público Privada aquellos en que la Administración Pública encarga a un privado, por un período determinado, una actuación global e integrada que, además de la financiación, comprenda alguna de las siguientes prestaciones: diseño, construcción, mantenimiento, operación de infraestructuras.
Los sectores de actividad que Si pueden desarrollar este tipo de contratos son:
– Obras viales (incluidas las de caminería rural), ferroviarias, portuarias y aeroportuarias;
– Obras de infraestructura energética;
– Obras de disposición y tratamiento de residuos;
– Obras de infraestructura social, incluyendo cárceles, centros de salud, centros de educación, viviendas de interés social, complejos deportivos y obras de mejoramiento, equipamiento y desarrollo urbano.
PE- Cuantos proyectos bajo esta modalidad hay hoy en funcionamiento o culminados?
Según información de Presidencia de octubre de 2019, en nuestro país se están ejecutando obras por más de U$S 2.000 millones por PPP. Entre ellos está la construcción de 224 centros para todos los niveles de educación.
En lo que respecta a obras de carreteras, son 7 proyectos de rutas bajo la modalidad PPP (1 culminado, 2 con las obras en curso y 4 adjudicados pero aun sin comenzar).
Además está la obra del Ferrocarril Central (son 273 kms de vías férreas que unen Montevideo y Paso de los Toros. Tal como se ha manifestado desde el Ministerio de Transporte, el proceso normal de estos proyectos está marcado por la burocracia.
PE- En este sentido, ¿cuáles son los cambios que se proponen en la LUC?
En el proyecto de Ley son 4 artículos que tienen por finalidad modificar el sistema.
En primer lugar se le encomienda al Presidente, al Ministro de Transporte y al de Economía, la elaboración de un Plan estratégico de Fortalecimiento de infraestructura, con la finalidad de mejorar el marco institucional del sistema de concesiones y contratos de participación público privada.
En el siguiente artículo se especifica que debe haber una única agencia que gestiones todas las etapas fundamentales del proyecto, principalmente para acortar los plazos de tramitación, sobre todo en la fase precontractual y en la de financiación. Estos dos son los principales cuellos de botella hoy del sistema.
Lo que se busca claramente es ser agiles, eliminar la burocracia. Se busca que el diseño del Plan sea de forma rápida, eficiente e independiente. Por otro lado, el Ministro explicó que si se piensa en proyectos más pequeños, de menor monto y a menos años, se podría conseguir financiamiento local y no tener que solicitar a organismos internacionales que complejizan la operativa, por sus propias exigencias. El hecho de que los proyectos tarden años en ejecutarse por la burocracia que deben atravesar, hacen que los costos se modifiquen.
PE- ¿Qué datos recientes tenemos respecto a la inversión en nuestro país?
El último informe de Cuentas Nacionales, que corresponde al año 2019, muestra que la inversión (medida a través del indicador de Formación Bruta de Capital Fijo) aumentó 1.4% respecto a 2018. Esto se debió a aumentos en la inversión privada, por la inversión en Maquinaria y Equipo.
Si analizamos la información desde la óptica del gasto vemos que la inversión total explica el 17% del PIB, de los cuales 13% es inversión privada y 4% inversión pública.
PE- Y en una perspectiva de más largo plazo, como se viene comportado la inversión privada?
En los últimos 10 años, podemos decir que la inversión tiende una tendencia decreciente, en 2010 la inversión representaba un poco más de un 19% del PIB y como decíamos en 2019 el 17%. Es cierto que por ejemplo en 2012 este porcentaje creció a valores por encima de 22% pero desde entonces este indicador cae todos los años.
Por su parte la Inversión extranjera directa también viene cayendo como porcentaje del PIB, al menos en los últimos 5 años. Estos valores se van a revertir cuando analicemos los datos finales de 2020 y 2021 cuando se consideren las inversiones de UPM2.