Profesionales apuntan a que Uruguay debe “preparar el terreno” para los próximos 15 años ante aumento paulatino y sistemático de casos.

Informe de Lucía Betancur 

A principios de febrero, el jugador Santiago “Morro” García se suicidó y nuevamente abrió el debate entorno a esta problemática social de la que poco se habla. Uruguay registra más suicidios que homicidios y muertos en accidentes de tránsito. Por año, en promedio 700 personas se quitan la vida, en 2019 (última cifra del MSP) hubo 723 suicidios, los homicidios fueron 391 y los fallecidos en accidentes viales 378. En 2019 se superó los registros de la crisis de 2002.

La muerte del “Morro” pegó muy fuerte, pero principalmente en el ambiente futbolístico, donde el exjugador y ahora parte del equipo técnico de Defensor,  “Canguro” Richard Porta impulsa crear una Fundación bajo el nombre de García. Pero armar una Fundación no es fácil, por eso se sumaron a Te Veo Mañana que es un grupo de voluntarios que promueve hablar sobre la depresión y el intento de suicidio.

Escuche a Porta aquí:

Salud Pública aún no divulgó los datos de suicidios del 2020, pero según pudo saber Punto de Encuentro, en base a datos preliminares “todo indica que las cifras queden similares a las del año anterior”. De todos modos, habría un cambio en el ritmo debido al confinamiento por la pandemia, entre marzo y mayo los suicidios descendieron y hubo un crecimiento posterior en el último tramo del año.

El presidente Luis Lacalle Pou se refirió el 2 de marzo, en la Asamblea General, a la profundización los problemas de salud mental que fue otro efecto de la pandemia. Recordó la creación de la línea 0800 1920, que recibió más de 16 mil llamados en 2020.

El Grupo Asesor Científico Honorario (GACH)  presentó a fines de febrero, un informe sobre las respuestas iniciales de asistencia en salud mental durante los primeros cinco meses de la pandemia por coronavirus (marzo-agosto). Se señala que entre marzo y junio la Línea VIDA 0800 0767 tuvo un aumento de 321% de llamadas con respecto al mismo período de 2019. Los adultos entre 61 y 70 años fueron quienes hicieron mayor uso de la línea (286 consultas).

Entre los principales motivos de consultas, un gran número de usuarios llamó por “síntomas depresivos, síntomas de ansiedad, de soledad y aislamiento, necesidad de escucha y orientación” y también manifestaron síntomas de “miedo por covid-19”. También “muchos de los usuarios presentaron una agudización de problemas previos por los que nunca habían consultado, así como dificultades de acceso a su prestador de salud” y “problemas de convivencia familiar”.

Los uruguayos se suicidan a lo largo de todo el año, aunque hay una tendencia muy leve a fin de año. Uruguay sigue la tendencia mundial, donde las mujeres hacen más intentos de autoeliminación pero los hombres lo consuman (8 de cada 10 son hombres). Según el sociólogo Pablo Hein esta tendencia se da porque los hombres resuelven ciertos temas de forma violenta y porque “hay patrones que, como sociedad, no estamos resolviendo: por ejemplo, el género”. Los hombres recurren a métodos más violentos: ahorcamiento y armas de fuego, mientras que en las mujeres prevalece el uso de psicofármacos.

Escuche a Hein aquí: 

Por otra parte, son las mujeres las que buscan más ayuda, en las dos líneas telefónicas que dispone ASSE (Línea Vida y el 0800 1920), en promedio 55% son mujeres las que llaman. Pero el fin de semana en que se suicidó el Morro, esa tendencia se revirtió: llamaron más hombres, y hubo el doble de consultas que se venía registrando desde el comienzo del año, explicó la psicóloga Jimena Píriz, coordinadora en ASSE de ambos servicios.

Escuche a Píriz aquí:

¿Por qué se dio un aumento en los llamados? Porque ese fin de semana, se divulgó exponencialmente esas líneas telefónicas. Píriz afirmó que “muchas personas nunca han tenido una consulta con un psicólogo y esta es una puerta de entrada para que la gente pueda pedir ayuda”.

Está demostrado por diversas investigaciones que informar de manera adecuada y responsable, hacen que el hablar sobre el suicidio se transforme en una forma de protección, dijo la profesora en Psiquiatría Cristina Larrobla, quien es una de las coordinadoras del Grupo de Comprensión y Prevención de conducta suicida en el Uruguay de la Udelar, quien apuntó que nuestra sociedad está viviendo “procesos de desafiliación social, familiar y laboral” que impactan en la conducta.

Escuche a Larrobla aquí: 

En materia de recursos humanos, Uruguay tiene la tasa más alta de psiquiatras de América Latina (550 en 2011) pero hay problemas con las listas de espera para la atención, por ejemplo, hay lugares del interior del país que no tienen psiquiatra, dijo el presidente de Sociedad de Psiquiatría del Uruguay, Luis Villalba. De todos modos, acceder a un psiquiatra no es una solución, porque tenemos alta tasa de consumo de psicofármacos. Los tranquilizantes son la tercera droga más consumida por la población uruguaya, según la VII Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas.

Villalba dijo que en promedio, en Uruguay hay cerca de dos suicidios por día lo que “es un promedio altísimo”. Señaló que de alguna forma, quienes se quitan la vida, buscan comunicar previamente su intención. Explicó que la depresión es una de las causas más comunes de suicidio pero que el entorno de la persona que presenta esa enfermedad «no la ve como tal» e insisten en que la persona tiene falta de voluntad lo que le genera una «situación conflictiva».

Escuche a Villalba aquí:

¿Existe un efecto contagio?

Larrobla recordó que en Estados Unidos, (1962) el suicidio de Marilyn Monroe aumentó la tasa de suicidios un 14%, pero depende del tratamiento que tenga. Para el sociólogo Hein, en Uruguay no se aplica el efecto contagio porque durante años no se habló y no se habla del tema y los suicidios siguen ocurriendo.

Escuche a Hein aquí: 

Hein apuntó que tasa cero de suicidios no existe en ninguna parte del mundo, pero que llama la atención el aumento paulatino y sistemático de casos en Uruguay y lo poco que se está trabajado. Hay una Comisión Honoraria de Prevención del Suicidio, dependiente del MSP (2004) que realiza escasas políticas de prevención. A corto plazo dijo que se debe prevenir para el 2022 porque más allá de las medidas sanitarias, se van a conjugar problemas de sociabilización. Por ejemplo, en Japón post-confinamiento, la tasa de suicidios aumentó mucho y sobretodo en las mujeres.

Uruguay no está preparando “el terreno para después”, dijo el sociólogo. Consideró que es tema que se puede “ayudar” con otros, por ejemplo, con la violencia de género. Son tópicos que “hay que empezar a trabajar hoy, para tener efectos dentro de 15 años”. A su entender, es necesaria una “comunicación responsable con la sociedad” apuntando a una prevención a más temprana edad (centros de estudios, deportivos…).

Uruguay tiene una «Línea Vida» que funciona todos los días del año, las 24 horas del día para toda la población:

  • 0800 0767 o en el celular *0767
  • 0800-1920: línea gratuita de apoyo emocional las 24 horas

 

Escuche aquí el informe completo:

 

Foto: Gastón Britos / FocoUy