Los casos de Covid en menores representan una proporción creciente de casos semanales, desde enero de este año y la mayoría son asintomáticos.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) publicó una «actualización de definiciones de caso e indicación de testeo» de Covid-19 en niños y adolescentes. Señala que esta población “hasta el momento se han afectado en menor proporción comparado con la edad adulta”, sin embargo indica que “se conoce cada vez mejor el síndrome post-covid, que si bien es más frecuente en la edad adulta, también puede aparecer en niños y adolescentes”.

Los niños en especial menores de 10 años, se presentan más frecuentemente con formas pauci o asintomáticas, o con enfermedad más leve que los adultos siendo los casos graves excepcionales. En este sentido, a nivel mundial, se ha descrito un incremento de pacientes pediátricos que han requerido ingreso en unidades de cuidados intensivos con sintomatología abdominal inicial y fiebre que evoluciona a un cuadro inflamatorio multisistémico con afectación cardíaca y manifestaciones parecidas a la enfermedad de Kawasaki y al síndrome de shock tóxico, definido por la OMS como «síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV-2».

El informe señala que los niños representan menos del 15% de los casos y la severidad de la enfermedad en niños es diferente que en adultos. En Uruguay los menores de 15 años en general continúan estando al final de las cadenas epidemiológicas. La mayoría de los estudios epidemiológicos reportan que el número de casos que se producen entre los contactos de un caso durante el período de transmisibilidad, es menor en niños que en adultos. Además, adolescentes, niños y adultos jóvenes (19-24 años) han representado una proporción creciente de casos semanales desde enero de 2021.

De acuerdo a las nuevas definiciones, se considera como caso sospechoso a todo paciente que presente dos o más de los siguientes síntomas: fiebre (37.5 o más), tos, odinofagia, dificultad respiratoria, perdida repentina del gusto o del olfato, cefalea, diarrea y/o vómitos; o toda IRAG sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica; o síndrome inflamatorio agudo multisistémico sin otra causa evidente de inflamación.

En tanto, caso confirmado: todo caso sospechoso (que cumpla criterios ya definidos o contacto con caso confirmado) que presente resultado positivo por rt-PCR para SARS- CoV2 y/o por test de antígeno para SARS-CoV2 y toda persona que cumpla con criterio de síndrome inflamatorio multisistémico asociado al Coronavirus.

Respecto a las muestras «se recomienda tomar la muestra a través de hisopado nasofaríngeo/ hisopado de pared posterior de faringe» para «todas las edades incluyendo recién nacidos». Se plantea hacer un test tanto para un caso sospechoso, el contacto de un caso confirmado positivo, de IRAG, para menores de 3 meses con fiebre sin foco, quienes tengan un síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado a COVID-19 y la enfermedad de Kawasaki.

 

Foto: Diego Lafalche / FocoUy