¿Dónde están las voces de la literatura queer uruguaya? Una pregunta que permite reflexionar y ahondar en su búsqueda, tomando como punto de partida, por ejemplo, la crisis económica del 2002. Según investigadoras uruguayas, este hito dejó a la vista como en la literatura LGBTIQ+ contemporánea, las individualidades que se corren de las identidades binarias (mujer-varón) que surgieron previas a la crisis, son escasas y se contraponen a las expresiones queer que comenzaron a aparecer años más tarde.

La profesora e investigadora, Lucía Testoni -integrante del grupo de mujeres antes mencionado- dijo en Esa No La Tenía de Nadie Se Atreve que existen evidentemente «voces más conocidas que otras». Por mencionar algunos casos: Natalia Mardero, Dani Umpi y la misma Cristina Peri Rossi.

Literatura queer uruguaya

Algunos de los libros sobre literatura queer uruguaya que se pueden conseguir. Foto: Lucia Testoni.

¿QUEER O DISIDENTE?

Testoni explicó a Nadie Se Atreve que «queer» es un término en ingles que no posee traducción al español. Por esta razón, se suele utilizar la palabra «disidencias» y es «todo aquello que se desplaza o que no se identifica con lo normativo u heterosexual, identidades arraigadas en nuestra sociedad».

Literatura queer uruguaya

La docente e investigadora, Lucía Testoni nos habla sobre literatura queer uruguaya. Foto: Avril Andrés.

HISTORIAS Y PERSONAJES

La docente de literatura propuso un juego: por cada letra de la sigla LGBTIQ+, recomendó títulos de editoriales como Estuario y Fardo, abocadas a este tipo de géneros. Los personajes de estos textos, en su mayoría, van en búsqueda de una «identidad vinculada con la existencia humana» más que sexual. Algunos de ellos son:

  • «Cordón soho» de Natalia Mardero; «Maricas muertas» de José Arenas; «Crónica de un trava anunciado» de Ciro Benjamín; «El caso de Virginia Tiresias» de Mariana Figueroa; «Devotas. Antología de poesía lésbica» de de las uruguayas Gabriela Escobar, Ivix Pereira, Catalina Torres y de las argentinas Julia Cosentini, Candela Fumale, Yanel Gómez, entre otras; y «Solo te quiero como amigo» de Dani Umpi.

Escuchá la columna completa de Nadie Se Atreve sobre literatura queer con Lucia Testoni:

«Lo que rescato de todos los textos es que se ha naturalizado [la identidad sexual] y es algo que no es un dolor, no es algo que se sufre. Es muy importante ese tipo de literatura, sin dudas, pero también me parece relevante dar cuenta que esto es una realidad y es una historia más dentro del ámbito y del mar literario», aseguró la columnista.

Mirá el programa completo de Nadie Se Atreve aquí:

También podes leer el artículo de Testoni: Maricas y tortas. ¿Dónde están las voces queer? Breve estudio de la literatura uruguaya queer contemporánea

Foto de portada: Lucia Testoni