Columna de Alfiles y Peones:

 

La expectativa ciudadana por la campaña electoral es baja, y eso lo admiten los propios candidatos políticos que entienden que esta carrera electoral es muy diferente a la pasada. 

Con todas las cartas echadas, y todos los candidatos ya confirmados –a pesar que en las próximas semanas puede darse la última de las sorpresas, pues hay conversaciones para una nueva alianza en la interna de un partido– la única duda que queda por despejar es si la Corte Electoral confirma que el Pit-Cnt alcanzó las firmas necesarias para intentar derogar parte de la reforma de la seguridad social impulsada priori el gobierno de Luis Lacalle Pou y eliminar el sistema de AFAP. 

¿Cómo va el conteo en el órgano electoral? Lo primero que podemos decir es que va a muy buen ritmo. 

El último reporte publicado en la noche de ayer tiene muchos datos que vamos a ir desglosando. Algunos alentadores y otros bien sorprendentes. 

Lo primero: el total de habilitados para la elección es de 2.761.513. El pedido de 10% de habilitados para impulsar este recurso de plebiscito es de 276.151, sin embargo la central de trabajadores sorprendió presentando varias cajas más repletas de firmas alcanzando un número importante de 430 mil firmas.

¿Qué viene saliendo del análisis de estos números? 

La Corte ingresó para analizar 101.142 firmas. De este número ya convalidó 76.181, pero al mismo tiempo rechazó 21.489 firmas por diferentes motivos. 

Es decir que del trabajo que está teniendo la corte está viendo que se está registrando un descarte o rechazo del entorno 21%, y de las ya analizadas que se han ingresado al sistema, el 75,3% están bien.

Si se sigue esta tendencia la propuesta alcanzaría ampliamente las firmas necesarias, sobrando 59 mil firmas, lo que es lo más razonable.

Pero miren que llamativo alguno de los elementos que se está encontrando la Corte Electoral al analizar las diferentes papeletas y firmas que rechaza por diferentes motivos.  

Papeletas que faltaron firmar: 288

Firmas que no coinciden: 14.000

Cancelados: 137 (fallecidos)

Excluidos: 462

Menores: 111 

Inhabilitados: 88

No se encontró en el padron: 1

Multiplicados: 1.850 

Datos incompletos: 4.552 

Todos estos datos hacen que por el momento del 10% de firmas necesarias del padrón de habilitados estén al momento en un 2,8% de lo necesario. 

Este dato parece desalentador, pero como decía anteriormente, si se sigue en este nivel van a alcanzar el número necesario para que en las elecciones de octubre de este año la ciudadanía se exprese por si quiere eliminar las AFAP y derogar parte de la reforma de la seguridad social. 

Después que se dé este paso iniciará otro proceso que es el de si se consiguen los apoyos políticos y ciudadanos necesarios para que estén los votos en las urnas. Se necesita una mayoría simple

¿Qué ha ocurrido con los últimos plebiscitos que se pusieron a consideración de la ciudadanía? 

No han tenido buen pasar. 

Repasemos los últimos plebiscitos: 

En 2019, Vivir sin miedo, que era impulsado por Jorge Larrañaga del Partido Nacional tuvo el 46,8%, no logró prosperar.

En 2014, la baja de la edad de imputabilidad penal, promovido por Pedro Bordaberry del Partido Colorado: 46,8%, no logró prosperar.

En 2009, la habilitación del voto epistolar, promovido por el Frente Amplio: 37,4%, no logró prosperar.

En 2009, la anulación de la Ley de Caducidad impulsado por el Pit-Cnt y el Frente Amplio: 48%, no logró prosperar. 

En 2004, la estatización de los servicios de agua potable fue impulsada por el Frente Amplio: 64,6%, si logró éxito.