Escuche el informe completo aquí:
Basado en el Informe de Gestión 2024 del SIPIAV
Contexto General
El informe anual 2024 del SIPIAV (Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia) expone con claridad el vínculo entre violencia, pobreza infantil y vulneraciones de derechos, destacando la urgencia de abordajes integrales para prevenir situaciones como el embarazo adolescente, muchas veces invisibilizado o naturalizado.
Infancia, Violencia y Pobreza: Un Círculo que se Reproduce
El documento subraya que la violencia y la pobreza operan en ciclos. El estrés económico crónico es una forma de violencia estructural que afecta el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes (NNA). En particular, la pobreza genera condiciones que dificultan la detección de situaciones de abuso y limita las oportunidades futuras, perpetuando desigualdades intergeneracionales.
Datos Relevantes
- En 2024 se registró un aumento del 9% en las situaciones de violencia hacia NNA respecto al año anterior.
María Helena Mizrahi, coordinadora del Sipiav, explicó a 970 Noticias a qué se debe este aumento, y remarcó la falta de técnicos en todo el país para detectar más casos.
- La franja etaria más afectada fue la de adolescentes entre 13 y 17 años (38% del total de casos).
- El 22% de los casos registrados fueron de violencia sexual, y casi el 80% de estos casos afectaron a niñas y adolescentes mujeres.
- Casi el 90% de las situaciones detectadas eran recurrentes y el 75% eran crónicas, lo que refleja una intervención tardía.
Mizrahi nos explicó por qué esta franja etárea es la más afectada y remarcó la importancia de que estas niñas se manifiesten con quien tengan la confianza.
Violencia Vicaria: Una Manifestación Extrema
Durante el 2024, 4 niños fueron asesinados por sus padres en contextos de violencia de género. Este tipo de violencia, denominada violencia vicaria, utiliza a los hijos como medio para dañar a la madre, visibilizando una de las formas más crueles y devastadoras de violencia de género.
Respuestas Estatales
- 620 NNA fueron protegidos en albergues de INAU e INMUJERES por exposición a violencia basada en género.
- Se activó una nueva “Ruta de intervención” para niños/as hijos/as de mujeres víctimas de femicidio, con intervención en 4 casos en 2024.
Mizrahi se expresó al respecto y enfatizó en la importancia de la prevención, cuando hay violencia de género, también de los niños que están involucrados.
Enfoque basado en la Estrategia de ASSE: Notificación y Análisis de Casos de Niñas Menores de 15 Años en Situación de Embarazo
Desde 2021, ASSE implementa una estrategia innovadora orientada a identificar, analizar y mejorar la atención de niñas menores de 15 años en situación de embarazo.
¿En qué consiste esta estrategia?
- Liderada por equipos técnicos de la Dirección de Salud de la Niñez y Adolescencia, el Área de Salud Sexual y Reproductiva, y la Unidad de Violencia Basada en Género y Generaciones.
- Objetivo: Fortalecer las capacidades conceptuales y prácticas de los equipos de salud para el abordaje integral de estas situaciones críticas.
Resultados principales (2021-2024)
- 190 niñas embarazadas menores de 15 años fueron notificadas.
- Cobertura del 110%, lo que implica una fuerte capacidad de detección temprana.
- El 39% de los embarazos fueron consecuencia de abuso o violencia sexual.
- En un 22% de los casos no se pudo descartar abuso sexual.
- Solo el 39% corresponde a relaciones no abusivas entre pares.
Características de los progenitores
- El 26% de los progenitores tenía entre 20 y más de 70 años.
- El 20% convivía con la niña al momento de la captación.
Impacto en la atención de salud
- Aumento en la captación precoz de embarazos:
Se redujo la edad gestacional de la primera ecografía de 14 semanas a 11 semanas.
- Mejora en el registro del contexto de cada embarazo.
- Incremento de las interrupciones del embarazo realizadas en ámbitos hospitalarios, conceptualizadas como aborto terapéutico cuando correspondía.
Mónica Gorgoroso, Referente técnica de salud sexual y reproductiva de Asse, en entrevista con 970 Noticias,remarcó la importancia de la educación sexual en edades tempranas para tratar que estas situaciones no acontezcan.
Reflexión final
La estrategia de ASSE no solo permitió detectar más casos y mejorar la respuesta sanitaria, sino que también visibilizó que el embarazo en niñas menores de 15 años nunca debe naturalizarse.
Es una manifestación extrema de la violencia y la vulneración de derechos, que exige acciones reparadoras profundas y sostenidas.