En 2018 el sector lácteo ha sido noticia. Hoy próximo a cerrar el año proponemos analizar, con la última información disponible, cómo se puede caracterizar la situación económica del subsector lechero. La Economista Gimena Waller, integrante del departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI Contadores Públicos analizó el sector en Fuentes Confiables.
Aldo Silva: ¿Cuál es el marco productivo actual del mercado lechero? que datos podemos compartir?
Los datos que vamos a presentar corresponden a la zafra agrícola 2016/2017 provenientes del Anuario Estadístico 2018 de DIEA (Dirección de Estadísticas Agropecuarias) y de información de INALE (Instituto Nacional de la Leche) respecto a producción y precios en los primeros 10 meses de 2018.
Para situarnos en el sector agropecuario, en el último año del total del valor de la producción agropecuaria, la mitad corresponde a ganadería, el 41% a agricultura y el 8% a la silvicultura.
En cuanto al uso de la tierra, en la última década las regiones agrícolas se han incrementado en detrimento de las regiones dedicadas a la ganadería y la silvicultura. Esto significa que la ganadería se ha vuelto más intensiva. Ahora con la baja reciente del área agrícola la ganadería empieza a recuperar superficie.
En particular, dentro de la ganadería, las regiones dedicadas a la lechería han disminuido más de 50% si se compara en el largo plazo. Actualmente este subsector se concentra en Florida, San José y Canelones.
AS- Hablemos específicamente de la leche, un alimento clave en la dieta de los uruguayos…
En Uruguay se consumen 255 litros de leche anualmente per cápita, esto es más del doble del consumo mundial promedio.
Se cuenta con 3.700 productores de leche, de los cuales el 80% envían el producto a la industria y el 20% producen queso artesanal en el establecimiento.
En los últimos 7 años, el número de tambos (remitentes a planta) ha caído un 18% (esto significa más de 650 tamberos) mientras que los litros enviados por cada uno de ellos en promedio se han incrementado más de 50%, lo que da cuenta de la tecnificación y productividad.
La remisión de leche en los primeros diez meses de este año se ha incrementado 6% respecto a igual período del año 2017 y se sitúa en niveles similares al de los años 2012 a 2015. Recordemos que en 2016 se dio una caída importante en la producción de los tambos.
AS- Que datos tenemos de la industria de la leche?
De los litros producidos anualmente por los tambos, el 90% de la producción es procesada por la industria local y se exporta a más de 60 mercados.
En lo que respecta a la industria, del total producido, casi 60% es leche en polvo, el 32% es quesos y el resto es leche UHT y otros derivados.
AS- Que nos podes contar del empleo que genera el sector?
Se estima que hay 20.000 personas vinculadas al trabajo lechero. En los tambos predomina el trabajo familiar, mientras que en las industrias la mayoría son trabajadores permanentes.
Además es importante la logística de transporte tanto para la remisión de los tambos a las plantas, como de los productos elaborados por estas.
AS- Un aspecto clave es el precio de la leche tanto para productores como consumidores…
Según datos de Inale, (última información disponible a octubre), en los últimos 12 meses, el precio de la leche al productor creció un 2% medido en pesos, mientras que el índice de costos se incrementó un 15%. Medido en dólares, el precio de la leche cayó 9% y los costos se incrementaron 3%. Por lo que en este año se dio una pérdida de rentabilidad.
En cuanto al precio al consumidor, el precio de la leche al público está tarifado, y se revisa dos veces al año, una en setiembre y otra en marzo. El valor no se ajustaba desde octubre de 2017 y se modificó a fines de agosto de 2018. En el último año a setiembre se observa un incremento de 17% medido en pesos corrientes. Actualmente se ubica en $ 25 por litro. De este precio, se efectúa una retención cercana a $ 1,4 que es volcada al Fondo de Garantía Lechero creado en los primeros meses de 2018 para financiar a los pequeños productores.
AS- Que nos podes contar del comercio exterior, que exportamos y que importamos vinculado a los productos lácteos?
El año pasado se exportaron 120.000 litros de leche en polvo, esto es un 65% más que en el año 2010. En cambio, la cantidad de exportaciones de quesos, leche UHT y manteca, se han mantenido prácticamente incambiados en este periodo analizado.
En lo que va de 2018, hemos exportado más de U$S 420 millones de leche en polvo, esto es un 14% más que en todo el año pasado. El primer destino de exportación es Argelia, con casi el 45%, seguido de Brasil con el 22%. Recordemos que en 2015 fue en el último año que exportamos a Venezuela y representaba un mercado muy importante.
En cuanto a las importaciones, es habitual la compra de yogures y quesos. Principalmente provienen de Argentina. En lo que va de este año, se han importado U$S 2 millones de yogures y U$S 10 millones de quesos, provenientes de Argentina y Holanda.
AS Para terminar ¿Cuáles son las expectativas para el sector?
Se puede observar que los costos crecientes internos han provocado que muchos productores abandonen la actividad. Se trata de un trabajo muy sacrificado que no distingue días festivos o inclemencias del tiempo. En los últimos años, los productores que han sobrevivido, han tenido que realizar fuertes inversiones en tecnología que les han permitido ser mas eficientes. No todas las empresas y familias atraviesan las mismas situaciones ni pueden gestionar los recursos de la misma forma.
Es clave el apoyo del Estado para los pequeños productores que aún quieren o deben continuar la actividad para el sustento de sus familias.
A pesar de las nuevas teorías de la alimentación, algunas en detrimento del consumo de la leche, no se avizora en el corto y mediano plazo una reducción drástica del consumo de la leche, lo que otorga oportunidades, siempre y cuando las empresas puedan seguir siendo rentables.
Aquí compartimos la columna completa: