Venezuela atraviesa una profunda crisis política y social, ¿cómo es su situación económica y cómo están nuestras relaciones comerciales? Ec. Gimena Waller, integrante del departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI Contadores Públicos.
Aldo Silva – ¿Qué datos oficiales podemos analizar respecto a la situación económica de Venezuela?
La República Bolivariana de Venezuela con casi 32 millones de habitantes, uno de los principales exportadores de petróleo del mundo y el primer exportador de crudo de América Latina. La dependencia del país con este recurso es muy elevada. El 96% de todos los bienes que vende este país al mundo corresponde a crudo. Además este recurso representa un 45% de los ingresos presupuestarios y, aproximadamente un 12% del PBI.
La compleja situación política y social que atraviesa este país, se retroalimenta con la mala situación económica. El desabastecimiento de productos y medicamentos y la hiperinflación, son dos de los principales problemas económicos que atraviesan los venezolanos todos los días.
AS- ¿Qué datos macroeconómicos podemos analizar?
Los últimos datos macroeconómicos oficiales publicados corresponden a 2014/ 2015. Los datos más actuales son estimaciones de las principales agencias. Según estimaciones del FMI, en 2018, el PIB habría caído 15%. Respecto a la inflación, algunas estimaciones hablan de 1.000.000% al cierre del año anterior. Estamos hablando de un profundo proceso hiperinflacionario donde se verifica una pérdida constante de valor de la moneda.
Actualmente el precio del petróleo es volátil. Sobre fines de enero tendió a subir impulsados por temores a interrupciones en la producción tras las sanciones de Washington a la industria petrolera venezolana, entre otros factores.
A su vez, se dice que el 80% de los productos que consumen los venezolanos se importa, lo que lo hace un país sumamente vulnerable y dependiente del comercio internacional.
Otro dato que puede diagramar la situación del país es que el año pasado el salario mínimo nacional se incrementó por lo menos 6 veces y un 300% en enero de este año, tratando de palear en algo la escalada de precios que por supuesto no pueden recomponer el poder de compra.
En agosto de 2018, el gobierno de Maduro realizó una reconversión monetaria, eliminando 5 ceros de la moneda (el bolívar soberano).
Hoy el salario mínimo en Venezuela es de casi U$S 21 mensuales. Que pueden comprar con este dinero? 2 kilos de carne o 47 kilos de arroz.
AS- ¿Cómo están siendo nuestras exportaciones a Venezuela?
Nuestra balanza comercial con este país tiene siempre un saldo superavitario, es decir, exportamos más de lo que importamos. Pero desde hace unos años, nuestras ventas con este destino vienen en caída libre.
En 2014, les vendimos por U$S 413 millones, en 2015 ya fue la mitad y en 2018 casi U$S 27 millones, es decir solo el 7% de lo que fue hace 5 años atrás.
AS- ¿Qué productos son los que les vendemos?
En 2018, casi el 93% de lo que le vendimos fue arroz. Luego aparecen algunas autopartes, algo de cueros y algunos derivados de la leche. Cuando hablábamos de las ventas de U$S 400 millones en 2014 en un gran porcentaje eran de leche, quesos y derivados.
AS- ¿Y cómo vienen siendo las compras, las importaciones desde Venezuela?
En el caso de las compras con este origen, la caída libre es aún más pronunciada. Históricamente lo que más les comprábamos era derivados de petróleo, pero de comprar por U$S 461 millones en 2014 pasamos a comprar U$S 400 mil en 2018. El rubro de mayor participación en las compras con este origen fue trifosfato de sodio, un producto utilizado para la elaboración de detergentes y jabones en polvo.
Está claro que nuestras relaciones comerciales hoy se encuentran muy debilitadas. Los acuerdos comerciales que teníamos se han roto y hoy solo se espera cobrar deudas de los periodos de bonanza que hablábamos recién.