¿Cómo afectaron a las exportaciones uruguayas los conflictos políticos y sociales de los países vecinos?
Con seguridad y pesar podemos afirmar que el 2019 será recordado en América Latina por un año de graves conflictos civiles y políticos.
La economista Gimena Waller, integrante del departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI Contadores Públicos, analizó cómo afecta esto a sus economías y a nuestras relaciones comerciales.
Aldo Silva – ¿Cómo impacta esto en sus economías, en la economía del continente en su conjunto y en la uruguaya en particular?
Durante todo este año, en América Latina se han sucedido conflictos sociales, golpes de estado, derrocamientos de gobiernos y muertes de civiles que por distintos motivos se han manifestado en las calles. Así Venezuela, Perú, Honduras, Ecuador, Chile, Bolivia y más recientemente Colombia se vieron o están viendo afectados.
Estas 7 economías que estamos analizando hoy, presentan realidades muy disímiles.
Por ejemplo, en un ranking del FMI para un estimado del 2018 del PIB per cápita, de 182 países, Chile se ubica primero (siempre analizando este grupo de países) con un PIB PC de U$S 25.000 en el puesto 57, seguido muy de cerca por Uruguay en el puesto 58 mientras que Honduras se ubica en el puesto 130, con un PIB PC de U$S 5.800.
A.S. – Si tuviésemos que resumir, ¿qué caracteriza a cada una de estas economías?
Venezuela, una de las mayores reservas de petróleo del mundo.
Perú, uno de los países con mayor diversidad biológica y mayores recursos naturales del mundo (metales y minerales).
Honduras: dedicados a las actividades agropecuarias y al comercio.
Ecuador, uno de los países más densamente poblados, conocido como una potencia energética (petróleo).
Chile, el más rico de este grupo, caracterizado por la explotación y exportación de materias primas, cobre, fruta, productos pesqueros, entre otros.
Bolivia, es un estado plurinacional, donde conviven muchas etnias, dedicados a la extracción y la exportación de recursos naturales, principalmente mineros y gasíferos.
Colombia, caña de azúcar, café, flores, petróleo, gas y energía.
A.S. – ¿Qué nos podes contar de las ventas que realiza nuestro país a estos países que estamos analizando?
Cuando analizamos lo que Uruguay exporta a estos países vemos que en lo que va de 2019, menos del 4% del total de exportaciones que realizamos tuvieron como destino a estos 7 países.
Hay una regularidad para todos los casos y es que en lo que va del 2019 a todos estos países les hemos exportado menos bienes. Si miramos en este año que cosas hemos vendido más a cada uno de estos destinos: (están en orden de importancia).
Perú: Arroz- 76%- baja 17% respecto a primeros 11 meses del 2018.
Chile: carne 17%, pero está muy atomizado, leche, quesos, medicamentos, baja 13% respecto a 2018.
Bolivia: Malta, 37%, fungicidas, insecticidas. Baja 3%.
Venezuela: Arroz, 87%, baja 15%.
Colombia: Pescado (sábalos) 28%, vacunas. Baja 21%
Ecuador: medicamentos, vacunas, para humanos y animales baja 29%
Honduras: ropa y medicamento, baja 32%
A.S. – Nosotros que compramos, ¿qué importamos de estos países?
Lo que compramos a este conjunto de países representa algo más del 3% del total de nuestras importaciones. Si comparamos las compras de lo que va de este año con el mismo período del año anterior, hemos comprado menos en todos los casos salvo para el caso de Perú y Bolivia. En este último incrementamos las compras en un 44%.
A.S. – ¿Qué bienes adquirimos en cada caso?
Chile: es muy variada, salmón como uno de los principales rubros.
Colombia: petróleo
Perú : lana
Ecuador : bananas y pescado
Bolivia : fertilizantes 43% , maderas
Honduras : papel o cartón- 84%
Venezuela : bilis animal- 46%
A.S. – ¿Qué están pronosticando los organismos internacionales para el cierre del año?
Días atrás la CEPAL (Comisión Económica para AL y el C) revisó a la baja las
proyecciones de crecimiento para este año para el continente llegando a 0.1% en promedio. Para el 2020, se espera un crecimiento promedio de 1.4%.
Según el organismo, los principales factores son: la disminución del comercio mundial y de lo que aporta la región a ese comercio, la baja de los precios de las materias primas, volatilidad financiera y la demanda por cambios estructurales para hacer frente a las desigualdades que subsisten en la región.