Ayer se dieron a conocer los datos de Cuentas nacionales correspondiente al tercer trimestre que muestran una caída respecto al mismo trimestre de 2019. Les proponemos analizar qué sectores cayeron más, las razones de esta caída y las expectativas para el año que viene.

¿Cómo evalúan esta caída del PIB del tercer trimestre?

De acuerdo a la información de cuentas nacionales en el tercer trimestre 2020 el producto cayó 6% comparado con igual período de 2019 (efecto COVID), pero creció en relación al trimestre anterior por la flexibilidad de medidas. Recordemos que en el segundo trimestre (el de mayor impacto de la pandemia) el producto cayó 12% y ahora en este tercer trimestre la caída interanual fue a menor tasa.

En los primeros nueve meses se acumula por lo tanto una caída de 6%.

Se estimaba caída de actividad interanual por lo que estaban mostrando indicadores como baja de la recaudación total de DGI y de los impuestos al consumo en términos reales, así como descenso de las exportaciones de bienes en el trimestre.

Comparativamente con los países de la región en el tercer trimestre interanual Brasil cayó 4% y Argentina 10%.
Ese porcentaje de caída interanual de nuestro país de 6% % es consecuencia de baja significativa de actividad de varios sectores.

¿Qué sectores presentaron mayor caída en su producto?

La mayor caída sectorial en este trimestre nuevamente correspondió a comercios, restaurantes y hoteles que bajó 13% (viene de caer en el trimestre anterior más de 30%).

La segunda baja correspondió a actividades profesionales, que descendieron 10%.

También nueva caída de la construcción, de 8% (caída en construcción de edificios y obras públicas, con aumento en obras Ferrocarril Central y UPM II). Hay expectativas de recuperación por los incentivos tributarios a la inversión en construcción.

Además cayeron algo por encima del promedio: servicios financieros, suministro de energía eléctrica, gas y agua, así como otras actividades (salud, educación y otros servicios).

¿Y cuáles fueron los sectores que bajaron menos o aumentaron su nivel de actividad?

Menor caída tuvo la industria manufacturera (4%), por la incidencia negativa de la actividad de los frigoríficos (cayó 9% faena de vacunos), refinería de petróleo y productos de la madera.
También bajó 4% la actividad de la administración pública.

Por su parte, el producto del sector agropecuario se mantuvo similar, con desempeños dispares a la interna del sector: mayor producción de cultivos de invierno y de la lechería y descenso de ganadería y de la actividad silvícola.
En el trimestre el único sector que creció (4%) fue nuevamente el de transporte y almacenamiento e información y comunicaciones, debido al incremento de servicios de datos y exportación de tecnologías de la información.

Razones detrás de esta caída ¿cómo se comportó la demanda en el trimestre?

Se observó en el tercer trimestre baja tanto de la demanda interna como externa.
La mayor baja de los componentes del gasto fue la de demanda externa, con caída de exportaciones de bienes y servicios de casi 20%. En particular las exportaciones de bienes, según informe de Uruguay XXI, en el trimestre bajaron 15% (descenso de tres productos clave: celulosa, carne y soja).

Por su parte, el consumo privado bajó 6%, incidido por problemas del mercado laboral (empleo y salario real). Se observó menor consumo de servicios de transporte de pasajeros, deportes y entretenimientos.

Las inversiones de capital fijo estuvieron en niveles similares a igual trimestre 2019. Por el lado de las importaciones bajaron 14%, tanto bienes como servicios descendieron.

¿Qué podemos esperar para el PIB para el cierre del 2020?

Como decíamos los primeros nueve meses del año acumulan una caída de 6%, y el cierre del año del producto dependerá del último trimestre del año, donde algunos indicadores muestran que la recuperación de la actividad se moderó: por ej baja de recaudación de la DGI, de la venta de combustibles y venta de energía eléctrica a comercios.

Las expectativas de mercado, según encuesta de BCU la media esperada, para 2020 es de caída de 4.3% y la última actualización del Fondo Monetario Internacional pronostica para caída de 4.5%. Por lo tanto, la caída sería mayor a la estimada por el Gobierno en la Ley de Presupuesto (3.5%) y a lo que se esperaban los analistas hace seis meses. Comparando con los países vecinos: sería similar a Brasil 4/6% y menor que Argentina (10%) y Chile y México (9%).

Para terminar como es la última columna del año ¿expectativas para 2021?

También al avanzar los meses desmejora la expectativa de crecimiento para el año que viene: al promediar el año era de 4% y ahora es de un menor crecimiento: 3.3%. Su desempeño dependerá de varios factores, pero va a ser determinante la extensión de la pandemia.

Por lo tanto, el escenario 2021 para nuestra economía sería de menor recuperación que la estimada inicialmente; y no alcanzaría a cubrir la importante caída de producto del año 2020.

La significativa caída del producto por el turismo de la próxima temporada, podrá ser mitigada parcialmente por el desempeño del agro (si el clima y COVID lo permiten). Otro factor que contribuirá positivamente en el comportamiento del producto será la inversión relacionada a la nueva planta de UPM.

 

Escuche la columna de Carle & Andrioli en Punto de Encuentro 

 

Foto: Gastón Britos/ FocoUy