Hace unas semanas, se conocieron los datos de las cuentas nacionales del segundo trimestre de 2018 publicados por el Banco Central del Uruguay. La Economista Gimena Waller, integrante del departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI Contadores Públicos analizó el sector en Fuentes Confiables.

¿Cuál es la situación del comercio, un sector en el que trabaja casi el 19% de la población ocupada?

Aldo Silva- En el último informe de Cuentas Nacionales, algunos sectores presentan guarismos de crecimiento interesante mientas que otros se ven afectados por distintos shocks, ¿Qué sucedió con el comercio?

 Según el último dato publicado por el BCU, el sector comercio, (Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles) en el segundo trimestre de 2018 si bien se observa un crecimiento de 2.3% en la comparación interanual, el dato es sensiblemente inferior al registrado en el trimestre anterior: 4.3%.

Comparando lo sucedido respecto al primer trimestre del año, el comercio registra una caída en su nivel de actividad de 1.1%.

Recordemos que el PIB global de la economía creció 2,5% en el periodo abril-junio respecto al mismo trimestre del año anterior. En términos desestacionalizados, es decir respecto al trimestre anterior, el crecimiento es muy moderado: 0.2%.

AS- Si analizamos en una perspectiva de largo plazo, como se comporta el comercio puntualmente en comparación con la economía en general?

Si analizamos la evolución del PIB de los últimos 10 años, la tendencia de la economía es creciente, mientas que la evolución del comercio está más estancada.

Además, podría estimarse que la población ocupada en el sector se ha mantenido también bastante incambiada (en el entorno de 18/19%) en los últimos 10 años.

AS- Uno de los motores del comercio es el crédito al consumo, que datos tenemos de eso?

Como tu bien decís, una de las variables que hace mover al consumo es el crédito, por eso su importancia a la hora de analizar este sector. Si se analizan los créditos otorgados a las familias en el segundo trimestre del año y se los compara con el mismo período del año anterior, se observa que medido en pesos, el crédito aumenta un 18% mientras que el uso de las tarjetas de crédito cae 6%. Por su parte, el crédito otorgado en dólares, crece 13% y el uso de tarjetas de crédito también en la divisa extranjera crece 4%.

AS- Si estamos analizando el comercio, que nos podes contar de un sector que se nombra mucho últimamente, el retail, en que consiste y como es su situación actual?

La definición más simpe de retail, es comercio minorista.  En realidad, se trata de la mayor parte de los comercios con los que interactuamos como usuarios finales.

También se lo suele definir como un sector económico que engloba a las empresas especializadas en la comercialización masiva de productos o servicios uniformes a grandes cantidades de clientes.

Según Uruguay XXI, Uruguay es el país con mayores ventas de Retail per cápita de América Latina, un mercado dinámico y con población urbana concentrada.

Según algunas fuentes, en 2017, el sector retail en su conjunto tuvo un año estancado, con un crecimiento en torno al 0,8% pero con más metros cuadrados de sala de ventas. Por ello, durante el año pasado, la industria del retail no ha visto reflejado en sus volúmenes un crecimiento parecido al del PBI (2.7%) o del consumo privado (4.4%). Si bien se mantuvieron los volúmenes comercializados, se verificó una baja de la rentabilidad por aumento de los costos, principalmente  la mano de obra.

Hoy en día, los nuevos canales de comunicación y comercialización deben ser tan importantes como los propios locales.

AS- Muchos de los comercios minoristas y el comercio en general, importan productos del exterior para revenderlos en plaza, por la que la evolución de la cotización del dólar les impacta directamente…

Mientras los exportadores se benefician con un TC mas alto, los importadores ven con preocupación la tendencia alcista que viene presentando el dólar en el mercado local. En lo que va del año, la variación del dólar acumula un crecimiento del 15%.  Las empresas que obtienen sus ingresos en pesos y necesitan de la moneda extranjera para comprar sus mercaderías, cada vez necesitan más pesos para comprar los mismos dólares. La última encuesta de expectativas del BCU de setiembre, proyecta un dólar a 33.65 para el cierre de 2018 y de 36.54 para fines del próximo año.

 

Aquí compartimos la columna completa con Aldo Silva: