Sofía Tuyaré, Economista, Integrante del Departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI Contadores Públicos
El miércoles el Banco Central del Uruguay publicó los datos de las cuentas nacionales, la economía cayó en el primer trimestre, no fue sorpresa debido al actual contexto de la crisis sanitaria. La mayoría de los sectores mostraron dificultades en este primer tramo del año. Hoy analizaremos este tema.
PE – Para comenzar, ¿cómo se comportó la economía en el primer trimestre?
Según los datos publicados el miércoles por el Banco Central del Uruguay, en el primer trimestre del año el Producto Interno Bruto disminuyó 1,4% respecto al mismo trimestre del año anterior. Luego de registrar un magro desempeño en el último trimestre del año pasado, recordemos que en el periodo octubre-diciembre el PIB creció ligeramente un 0,2%.
Si el indicador se compara respecto a trimestre inmediatamente anterior, el PIB lleva dos trimestres consecutivos de caídas y varios periodos de débil desempeño. En el periodo enero-marzo de 2020, el nivel de actividad se contrajo 1,6% respecto del trimestre inmediatamente anterior, luego de caer 0,7% en el cuatro trimestre del año pasado para misma medición.
La economía uruguaya venía registrando dificultades previas a la crisis sanitaria, el año pasado enfrentó un escenario internacional de desaceleración en el crecimiento mundial, y a nivel regional una compleja situación de los vecinos, sobre todo de la crisis económica que enfrenta Argentina.
La llegada del Covid-19 al país tuvo efectos significativos que se relejan parcialmente en los números recién analizados, recordemos que el 13 de marzo se decretó la emergencia sanitaria, lo que provocó dificultades en muchas ramas de actividad, sobre todo las de servicios.
PE- ¿Qué sectores explican este comportamiento contractivo del nivel de actividad?
Según el informe de cuentas nacionales, en términos interanuales, la mayoría de las ramas de actividad registraron caídas, a excepción del Transporte, almacenamiento y comunicaciones que se expandió un 4,4% producto del aumento en los servicios de comunicaciones, ya que se registró caídas en los servicios de transporte y almacenamiento. El aumento en este sector se explica principalmente por los servicios de datos debido al incremento en la demanda por la crisis sanitaria en el mes de marzo.
En la vereda de enfrente se encuentran los demás sectores productivos, que registraron caídas en su actividad.
La actividad Agropecuaria, producto tanto del comportamiento en el sector agrícola como pecuario. El suministro de electricidad, gas y agua, que registró una importante contracción en este trimestre, debido principalmente a la menor generación de energía con fuentes renovables para el mercado exterior. La construcción, nuevamente la baja en la construcción de edificios, pero también este trimestre se registraron caídas en otras construcciones.
El sector comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles, es un rubro afectado por la crisis sanitaria. En el primer trimestre se observa caídas tanto en la actividad comercial como en los servicios de restaurantes y hoteles.
Por último está la industria que se mantuvo prácticamente en niveles del mismo trimestre del año anterior, registró una leve disminución de 0,1% en el primer trimestre de este año respecto al mismo trimestre del año anterior.
Escuchá la columna completa:
PE- Deteniéndonos en un sector relevante como es la industria, ¿qué explica este comportamiento?
Según el BCU, el comportamiento en el periodo enero-marzo de 2020 se explica que por un lado, se registró incremento en la actividad de rubros como: la elaboración de jarabes y concentrados, pulpa de celulosa y la refinería de petróleo. Pero por otro lado, disminuyó la producción en el resto de las industrias, y se destaca el desempeño contractivo de la industria frigorífica y la fabricación de productos textiles.
La información que nos muestra las cuentas nacionales es del primer trimestre, pero contamos con algunas variables del sector que nos brinda información adicional. En este caso, el Instituto Nacional de Estadística elabora el índice de volumen físico de la industria manufacturera. Según este indicador del INE, en abril de 2020, último dato disponible, cayó 19,3% respecto a abril de 2019.
PE- Si analizamos los componentes del producto, ¿qué explica la disminución en este primer trimestre?
Recién hablamos el comportamiento desde la perspectiva de la producción, y vimos los diferentes sectores productivos, ahora podemos analizarlo desde el enfoque de los componentes del gasto, en otras palabras: consumo, inversión, exportaciones netas (es decir exportaciones menos importaciones).
En este primer periodo, se observó un leve incremento en la demanda interna, y baja en la demanda externa. El aumento de la demanda interna se explica por el mayor consumo privado e inversión en el sector privado. La disminución en la demanda externa se debe a la caída en las exportaciones tanto de bienes como servicios.
PE- Un país como Uruguay es muy importante el desempeño de las exportaciones…
Si, para Uruguay es relevante la demanda externa por bienes y servicios locales. Es interesante seguir con atención el comportamiento de los principales socios comerciales.
Como explicamos al principio, el año pasado el mundo registró una desaceleración en su crecimiento, y esto tuvo efectos negativos en el comercio internacional, a esto se le suma la compleja situación de la región, principalmente la crisis económica que está sumergida Argentina desde el año pasado.
En enero apareció el virus Covid-19 en China, lo que obligó al país asiático a tomar medidas de aislamiento, que afecto tanto al oferta como la demanda de bienes y servicios. Recordemos que China es uno de los principales socios comerciales de nuestro país. Luego se instaló la crisis sanitaria en Europa, otro socio relevante para Uruguay, para luego llegar a América: Estados Unidos y la región enfrenta en la actualidad la pandemia.
China empezó a prender los motores, y Europa lentamente retoma las actividades, algo que tendrá efectos positivos, pero aún se sienten el impacto de la crisis sanitaria.
Si analizamos datos de comercio más actualizado, según el informe de Comercio Exterior de Uruguay XXI, en el acumulado a mayo de 2020, las ventas al exterior superaron los 3 mil millones de dólares, esto representa aproximadamente una caída de 18% respecto a lo exportado en los primeros cinco meses de 2019. Dentro de los producto que registraron mayor incidencia negativa es este periodo fueron la celulosa y la carne.
Si analizamos por destino, China volvió a ser el principal destino de las exportaciones, seguido por Brasil. Las ventas hacia el país asiático disminuyeron fuertemente.