Gimena Waller, economista e integrante del Departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI Contadores Públicos, analizó en Punto de Encuentro un informe que se conoció esta semana sobre el impacto del COVID en los hogares del GBA.  Analizaremos hoy las principales conclusiones y cuáles son los principales indicadores macroeconómicos de nuestro vecino.

Según este informe, en materia económica, ¿cómo ha afectado la pandemia a la ya castigada economía argentina?

Se trata de un informe elaborado por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) para los hogares del Gran Buenos Aires durante los meses de agosto a octubre de 2020. Tengamos en cuenta que en el Gran Buenos Aires viven más de 15 millones de personas, en una Argentina que tiene una población total de 45 millones.

Más del 70% de los hogares consultados, manifestó haber tomado algún tipo de medidas en materia económica para hacer frente a la pandemia. Las cuatro medidas consideradas fueron: recurrir al endeudamiento, generar nuevos ingresos, utilizar stock (ahorros o venta de alguna de sus pertenencias) y reducir el consumo de al menos un alimento por razones económicas.

La principal medida adoptada por los hogares consultados fue el  uso de ahorros o venta de pertenencias (casi 45%), seguida por el endeudamiento (42%).

Por otra parte, casi el 60% declaró que se mantuvo en el mismo empleo, mientras que casi el 28% que no tenía trabajo remunerado (no participaba del mercado de trabajo o no estaba ocupado), sigue sin tenerlo. En este último grupo, el porcentaje fue de 21% para los varones y 36% para las mujeres.

 Días atrás también conocimos el dato de la pobreza en Argentina

Antes de la pandemia, en el segundo semestre de 2019, el 35.5% de los argentinos se encontraba por debajo de la línea de pobreza. En el segundo semestre de 2020, este indicador ascendió a 42%. Más de 4 de cada 10 personas en Argentina no llegan a cubrir la canasta básica con sus ingresos. Si se extrapolara la medición de los aglomerados urbanos que realiza el Indec a la población de todo el país, se concluiría que la pobreza afectaba a fines del año pasado a 19,4 millones de personas, 3,2 millones más que antes de la pandemia; se trata de la tasa más alta desde 2004, cuando llegó al 44,3 por ciento.

A su vez, el 10.5% se encuentra por debajo de la línea de indigencia, esto es aquellos que no cubren la Canasta Básica Alimentaria.

Para entender, la Canasta Básica Total incluye, además, vestimenta, transporte y salud, entre otros rubros, y define la línea de pobreza y la canasta básica alimentaria define la línea de indigencia.

 ¿Qué datos hay respecto al mercado laboral?

En el cuarto trimestre de 2020, que es el último dato disponible, hay casi 13 millones de personas en edad de trabajar. De ellos, 11.5 MM están ocupados y 1.400.000 personas no tienen empleo, esto es el 11% de la población económicamente activa.

El número de personas que trabajó desde su casa alcanzó el 20% y continuó en similares niveles que los dos trimestres anteriores, ref­lejando un aumento de 14,4 p.p. respecto del mismo período de 2019.

¿Qué otros datos macroeconómicos pueden diagramarnos la situación en la vecina orilla?

Hace unos días el Indec informó que la economía registró una caída del 9,9% en 2020, una de las peores entre los países de la región, combinada con una inflación del 36,1% a diciembre. La inflación acumulada de 12 meses a febrero (último dato disponible) es de 40.7%. Solo en febrero la inflación es del 3.6%.

¿Qué están pronosticando hoy para el cierre del año?

Para este año, el Gobierno prevé un crecimiento económico del 5,5% y una inflación del 29%, aunque el rebote podría ser mayor (dado que el arrastre estadístico es del 6%), pero según la previsión de los analistas privados, la suba de precios rondaría entre el 40 y el 45 por ciento.

Escuche la columna de Gimena Waller de Carle & Andrioli en Punto de Encuentro

Imagen: Twitter Alberto Fernández.