AUDIO

La coordinadora del Programa Nacional de Cuidados Paliativos, Gabriela Píriz, explicó en diálogo con 970 Noticias, el punto de contacto entre esta práctica y la eutanasia. Detalló las causas de «sufrimiento» de las personas, donde enfatizó en los «temas espirituales» y señaló que «se pueden solucionar o encaminar los problemas, porque hay veces que no se solucionan, se ha dicho que cuidados paliativos soluciona el sufrimiento de la gente, sería muy omnipotente si pudiéramos solucionar todo el sufrimiento», y agregó: «La mayoría de los casos esto se soluciona y en algún caso que no se solucione por ahí puede venir la eutanasia».

Gabriela Píriz: «Muchos profesionales de cuidados paliativos recibimos una remuneración como especialistas, algunos todavía no»

La coordinadora del Programa Nacional de Cuidados Paliativos, Gabriela Píriz, se refirió en una entrevista con 970 Noticias a las diferencias entre los médicos paliativistas, señaló que el posgrado de la Udelar es por «diplomatura» y acotó que «el ideal sería que fuera una residencia». En este sentido, expresó: «Muchos profesionales de cuidados paliativos recibimos una remuneración como especialistas, algunos todavía no, sé que hay eh tratativas con el sindicato médico que tomó este tema para que se considere la diplomatura como una especialidad y se les pague como tal».

Coordinadora del Programa de Cuidados Paliativos lamentó las «barreras» para promover la formación de médicos en esta materia

Gabriela Píriz, señaló en una entrevista con 970 Noticias que «hay un gran número de profesionales ya formados» en cuidados paliativos, el número ronda los 400 especialistas, aunque remarcó que buscan «promover la formación» en la parte psicosocial, «es la que tenemos menos menos profesionales formados», indicó.

En este contexto, sostuvo que «tenemos algunas barreras» y ejemplarizó en un máster que ofrecen las universidades privadas, «la barrera es económica», dijo y por otra parte, en la Udelar, si bien ofrece una «diplomatura» en cuidados paliativos, «tiene un cupo, que el cupo está dado por la capacidad docente, entonces ahí tenemos una barrera importante», subrayó.

Enfatizó que desde el Ministerio de Salud Pública, buscan «planes de formación para que aquellas personas que no tengan nada de formación pasen a tener una formación y aquellos que tengan una formación básica pasen a un escalón más arriba, lo que se llama formación intermedia», aunque no sea la avanzada que brinda los máster o la diplomatura, a su entender. «La limitante principal es esa, pero consideramos que con esta estrategia podemos paliar la situación», concluyó.

Por otra parte, remarcó la importancia de que todos los profesionales del equipo interdisciplinario de cuidados paliativos deben tener el conocimiento básico de la materia.

En este sentido, manifestó que presentaron un proyecto a la Udelar, junto a una paliativista pediátrica, «pero no tuvimos éxito», lamentó.

«Debería ser parte de la formación básica, o sea, cuando un médico se recibe, o cuando un enfermero o psicólogo o trabajador social se recibe tiene que tener lo básico de conocimiento que es manejo del dolor, comunicación, manejo de algunos síntomas, agonía, sedación», y eso «no está garantizado», sostuvo.