El columnista de historia Alejandro Giménez habló sobre el Día Nacional del Candombe junto a Tomás Olivera Chirimini, investigador de la cultura afroamericana.
«Se eligió el 3 de diciembre como Día Nacional del Candombe en recuerdo del desalojo de los habitantes del Conventillo Medio Mundo durante la dictadura. Eran familias que tenían un sentido de pertenencia, salían a tocar por el orgullo del barrio», dijo Olivera.
«Con la desaparición de los últimos negros africanos, se fue terminando el candombe como ritual. Recién a principios del siglo XX se empezó a registrar lo que era el candombe y que se toca con cuatro tambores», explicó Olivera.
«Los hijos criollos de los negros africanos empiezan a darle la espalda a su cultura africana por la discriminación. Es así que empiezan a dedicarse al deporte, y a la música por el sentido del ritmo que les es natural», contó el investigador.
¿Cómo surgen las llamadas? Según explicó Olivera, por primera vez en 1956 un grupo de vecinos salía por las calles a tocar los tambores llamando a otros para que se les unieran. Así se fue extendiendo por otros barrios y zonas de la ciudad.
Olivera define al Día Nacional del Candombe como un “día de reflexión” para pensar el candombe como resistencia, energía, alegría de vivir y como un milagro.
Escuchá la columna aquí:
"Con la desaparición de los últimos negros africanos, se fue terminando el candombe como ritual. Recién a principios del siglo XX se empezó a registrar lo que era el candombe y que se toca con cuatro tambores", explicó Olivera.
— De Taquito (@DeTaquito970) December 3, 2018
¿Cómo surgen las llamadas? Según explicó Olivera, por primera vez en 1956 un grupo de vecinos salía por las calles a tocar los tambores llamando a otros para que se les unieran. Así se fue extendiendo por otros barrios y zonas de la ciudad.
— De Taquito (@DeTaquito970) December 3, 2018