Ante la publicación del dato respecto a la evolución de la economía en el segundo trimestre del año la economista Gimena Waller, integrante del departamento de Consultoría de Carle & Andrioli Contadores Públicos analizó los principales hitos y lo que podemos esperar el cierre del año, en Fuentes Confiables.

Aldo Silva – ¿Cómo vieron los últimos datos del nivel de actividad de la economía?

Hace unos días, el Banco Central del Uruguay publicó los datos del Producto Interno Bruto (PIB). La información corresponde al trimestre abril, mayo y junio. Comparándolo con el mismo periodo del año anterior, la economía se mantuvo en niveles similares, creció 0.1%. Si se analiza la información desestacionalizada, es decir, comparando con el primer trimestre del 2019, el crecimiento es de 0.3%. Este dato, sigue confirmando el estancamiento de la economía, y lo aleja de una posible recesión técnica (dos trimestres consecutivos de caída del producto).

A.S. – Si miramos la economía por sectores, ¿cuáles fueron los de mejor y peor desempeño?

El sector que más creció respecto al segundo trimestre de 2018 fue el de Transporte, almacenamiento y comunicaciones (5.5%), seguido de Suministro de electricidad, gas y agua.

Los sectores que mostraron tendencia negativa fueron la Construcción (-4.7%), el Comercio y la Industria (los sectores más intensivos en utilización de empleo).

A.S. – ¿Qué cosas concretas han pasado para que estos sectores tuvieran estas variaciones?

A modo de resumen, en estos tres meses que estamos analizando, si tuviéramos que resumir los principales hechos deberíamos recordar la buena zafra de verano que tuvimos a nivel del maíz y la soja, con rendimientos récord. Eso hizo mejorar la logística del transporte por ejemplo, aumentar las exportaciones de soja principalmente y todos los derrames que este sector tiene. También creció la silvicultura, por mayor demanda de las plantas procesadoras. Bajó la pecuaria, por una menor remisión de leche a plantas que estuvo compensada con mayor faena de ganado y mayores ventas al exterior de ganado. Por otro lado, hubo un mayor uso de generación de energía hidráulica, lo que sabemos que mejora sustancialmente los costos.

La baja de la construcción, estuvo asociada a la menor construcción de edificios, menores obras de MTOP, Antel y UTE aunque aumentaron las obras de la intendencia de Montevideo, siempre comparando con el segundo trimestre del 2018.

El comercio cayó porque bajaron los turistas y lo que estos gastan y por lo que demandan los hogares.

A.S. – ¿Qué nos podes decir de los datos analizados desde el punto de vista del gasto?

Desde la óptica del gasto, se registró una baja de la demanda interna, porque cayó la Formación Bruta de capital fijo, la inversión, mientras que lo que es el gasto (aquellos bienes menos durables) se mantuvo constante. Lo que tracciona aquí es el gasto del gobierno, mientras que baja levemente el gasto de los hogares.

A.S. – Con estos nuevos datos, ¿cómo se proyecta el final de este año 2019 y el próximo?

Hasta ahora, el gobierno espera un cierre de año con crecimiento de 0.7% y un 2020 creciendo al 2.6%., donde ya se comenzarían a percibir los impactos de la segunda planta de UPM.

Para el segundo semestre de este año, se espera que tenga repercusiones en la actividad económica la obra del ferrocarril para UPM además de las obras de infraestructura públicas que ya están andando.

Por otra parte, la encuesta de expectativas económicas, proyecta un crecimiento del producto de 0.4% para este año y de 1.63% para el próximo.

Escuche la columna aquí