Se conoció el dato de inflación del mes de mayo, volvió a ubicarse fuera del rango meta. La inflación de los últimos doce meses a mayo fue de 7,7%.

La economista Sofía Tuyaré, integrante del departamento de Consultoría de Carle & Andrioli Contadores Públicos, analizó como se han comportado los precios de la economía.

Aldo Silva – ¿Cómo se están comportando los precios de la economía?

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, la inflación medida a través del Índice de Precios al Consumo, creció en el mes de mayo 0.4%. En lo que va del año el indicador acumula una variación de 4.6%.

El términos interanuales en el quinto mes del año la inflación se situó en 7.7%, se desaceleró respecto a abril que recordemos se ubicó en 8.2% el mes pasado.

Aldo Silva – ¿Volvió a situarse fuera de la meta oficial?

Luego de ubicarse dentro de la meta hasta abril de 2018, en mayo el avance de los precios se estuvo por encima del rango meta oficial de 3%-7%. Desde hace un año, desde mayo del año pasado, la inflación se encuentra por encima dentro de la meta.

Aldo Silva – ¿Qué explica el comportamiento de los precios en mayo?

En el mes de mayo la mayoría de los rubros se comportaron de manera expansiva, a excepción de comunicaciones, bebidas alcohólicas y tabaco y educación, que se mantuvo constante. La única división que se comportó de manera contractiva el mes pasado fue muebles, artículos y productos para el hogar, que según el organismo se explica por la baja en servicio doméstico.

Dentro de los rubros que se incrementaron en mayo, los de mayor incidencia fueron “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, debido principalmente al incremento de carnes, seguido por “Transporte”, que se explica fundamentalmente por el incremento en automóviles, motocicletas, pasajes de avión, entre otros, “Restaurantes y hoteles”, que se explica por aumentos en bebidas y comidas fueras del hogar, y “Vivienda”, debido al incremento en los alquileres de vivienda principal, impuestos domiciliarios y gas por cañería.

Aldo Silva – El aumento de los precios afecta el poder adquisitivo. En materia de salarios, ¿qué datos tenemos?

El Índice Medio de Salarios que elabora el INE aumentó en los últimos doce meses a abril-último dato disponible- un 8,9%. Analizamos la medición interanual debido a que es el indiciador que brinda mayor información dado que los ajustes salariales por lo general se dan de manera anual o semestral, dependiendo del sector.

El salario real es el que mide la evolución del poder adquisitivo, según el INE el Índice Medio de salario en abril disminuyó 0,3%, con esto se acumula en el año un incremento de 1,4% y en lo últimos doce meses el indicador aumentó un 0,7%.

Aldo Silva – ¿Qué se estima para los precios en el futuro?

Según la última Encuesta de Expectativa de Inflación elaborada mensualmente por el Banco Central del Uruguay, la mediana de las respuestas en mayo proyectan al incremento de los precios de 0,6% en el mes de mayo, y el que efectivamente se registró fue de 0,4%.

Para este año, los analistas que responden la encuesta del BCU prevén que la variación de precios cierre en 7,8% a fin de este año. Por lo que se lee de estos números, es que no se espera que se acerque a los dos dígitos pero que continúe por encima del rango meta.

Escuche la columna aquí